El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, dice que ha tenido una "jornada bastante activa", en la que durmió poco después de estar hasta cerca de las tres de la madrugada de ayer en el Servel por la polémica suscitada ante la frustrada inscripción del pacto y subpactos de la Nueva Mayoría para la primaria municipal legal. En el estreno de la norma que busca introducir transparencia y mayor participación ciudadana, "la falta de todas las autoridades partidarias" devino en que la directora del Servel, Elizabeth Cabrera, rechazara la inscripción del oficialismo porque la presidenta del PS, Isabel Allende, llegó después de expirado el plazo para realizar el trámite. Esta situación instaló una fuerte discrepancia entre las partes; sin embargo, la entidad no cedió, y la senadora Allende -cuando faltaba poco para las 2 de la madrugada de ayer- asumió su responsabilidad en los hechos: "Yo llegué unos minutos más tarde, y eso ha significado que no pudimos inscribir como pensábamos el pacto para las primarias legales", señaló. El escenario fue calificado como bochornoso por los parlamentarios oficialistas; entre ellos, el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), y el presidente del PPD, Jaime Quintana. Además, el presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, reconoció que se cometió un "error" que tiene "consecuencias complejas". Arremetida oficialista Pasadas las 13:00 horas de ayer, no obstante, los presidentes del PC, del PPD, del PS y del MAS decidieron dar un giro en la estrategia, y mediante una declaración pública acusaron que el Servel había actuado de manera "arbitraria" e "ilegal". El fundamento de parte del oficialismo apuntó a que el artículo 13 de la Ley de Primarias no obligaría a la presencia física en dependencias del Servel de los suscriptores de un pacto, argumento que fue rebatido por Santamaría, citando la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios, y la Ley de Municipalidades, que dicen que los pactos deberán formalizarse ante el director del Servel. En esta última frase -dice el Servicio Electoral- estaría la clave de la discusión. Ante esta contraposición de argumentos, Santamaría afirmó que "el Servel se ajustó al Estado de Derecho. Si se estima una ilegalidad, pueden ir a tribunales". Precisamente una alternativa es que la Nueva Mayoría recurra de protección ante la Corte de Apelaciones, porque al no haber resolución de inscripción de pactos no se podría reclamar ante, por ejemplo, el Tricel. Diferencias del bloque Las duras acusaciones cursadas por el PC, PPD, PS y MAS a la entidad del Servel generaron diferencias en la Nueva Mayoría. Precisamente en paralelo, la DC sostenía una reunión de mesa para definir su postura frente al tema. Terminada la cita, el vicepresidente, Matías Walker, reconoció que "no hemos suscrito esta declaración pública como Nueva Mayoría, porque respetamos la autonomía constitucional del Servel. No nos parece calificar ni descalificar las atribuciones del Servel". El PR y la IC también se desmarcaron de la declaración pública. De hecho, durante la tarde el PR emitió un comunicado señalando que "desmentimos haber suscrito cualquier tipo de acuerdo referente a responsabilizar al Servel sobre lo acontecido en sus oficinas (...) Ningún dirigente del PR fue consultado sobre esa declaración". Presentación al Servel En lo que sí hubo acuerdo en la Nueva Mayoría fue en la necesidad de buscar algún mecanismo para poder realizar las primarias legales. Para ello, los abogados de las colectividades se reunieron en dos ocasiones en el ex Congreso: a las 13:30 y luego a las 17:00 horas. En este último encuentro se decidió entregar hoy al consejo directivo del Servel una presentación donde se estipule que uno de los deberes de la entidad es velar por el cumplimiento de las normas aplicables al Servel y supervisar los actos de la dirección y subdirección, pidiendo así que la entidad se pronuncie en torno a la legalidad de las actuaciones que impidieron la inscripción material de las primarias para las municipales 2016. En la Nueva Mayoría explicaron que en caso de que el Servel insista en que se actuó en base a la ley, no se descarta recurrir a un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones o una reclamación ante el Tribunal Calificador de Elecciones. Además, en los partidos aseguraron que se abordó la posibilidad de tramitar una ley corta para ampliar el plazo de inscripción a primarias, lo que -dijeron- requeriría de un acuerdo con la oposición. En tanto, desde el Gobierno reconocieron preocupación por la materia y aseguraron que es el ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, quien ha monitoreado el tema con los partidos. "La dirección entiende que aplicó la ley, y, por ende, ya no queda ninguna acción que pueda realizar el Servicio Electoral".
PATRICIO SANTAMARÍA
Presidente del Consejo Directivo del Servel
"El tema no es la hora; el tema es que en ningún momento la ley habla de una comparecencia personal de quienes suscriben".
ISABEL ALLENDE
Presidenta del PS