Dólar Obs: $ 981,71 | -0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.079,21
IPC: 0,60%
El ABC de los paraísos fiscales: quiénes los usan, para qué, y dónde se localizan

domingo, 10 de abril de 2016

Valeria Ibarra
El Mercurio

Impuestos bajos no son exclusivos de los refugios financieros: en Estados Unidos e Inglaterra hay enclaves similares.

a filtración de documentos más grande de la historia, conocida como los "Panama Papers", puso en el vocabulario de todo el mundo el concepto de "paraíso fiscal". Esta definición del Edén no está delimitada a estados con tasas tributarias muy bajas o nulas, sino más bien a las condiciones de sigilo y reserva que aseguran a quienes deciden invertir en ellos y poca disposición a entregar información a autoridades financieras de otros países. Todo paraíso fiscal que se precie de tal, se define por las facilidades para llevar y traer el dinero; para crear sociedades de la nada, algunas con muchos años de existencia previa; o para armar en cuestión de horas una estructura corporativa compleja, con abogados que son directores y presidentes, y conserjes que ofician de gerentes...todo en el papel.

Pero pese a su aura oscura, estos refugios para los dineros son perfectamente legales y muy frecuentemente utilizados por empresas honestas, dice Soledad Recabarren, socia de Recabarren & Asociados.

"Los paraísos fiscales son como los cuchillos: sirven para untar el pan con mantequilla y también para matar y no hay que juzgar si uno tiene o no una sociedad domiciliada en una jurisdicción de baja tributación, sino cómo estas se usan", grafica la experta.

El ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII) Ricardo Escobar estima que hay razones legítimas para acudir a los paraísos fiscales: diferir el pago de impuestos; usar esos países para invertir y reinvertir en el exterior; preservar en secreto la identidad de empresarios e inversionistas por razones de seguridad o estrategia de negocios, o cambios de la política interna de un país.

La OCDE busca acabar con la falta de información

"La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha estado al frente de una campaña mundial sobre estas prácticas (de ocultar dineros en paraísos fiscales) desde el año 2009, trabajando mano a mano con el G-20", señaló esta semana el secretario general del organismo, Ángel Gurría, al referirse al caso Panamá. Además, agregó el representante, "es el último gran reducto que sigue permitiendo la ocultación de fondos en los paraísos fiscales".

Raúl Sáez, ex embajador ante esa organización, estima que los esfuerzos de la OCDE han rendido sus frutos, y hoy hay más transparencia en cuanto a qué tasa de impuestos se paga y el origen de los dineros que allí se depositan. "Hay 132 países que adhieren al Pacto Global sobre esta materia, en buena parte por la presión del G-20, los 20 países más ricos del mundo", precisa. A partir del 2017-2018 se implementará un sistema automático de intercambio de información, que permitirá saber, por ejemplo, cuántos contribuyentes chilenos tienen cuentas en Alemania o el Reino Unido.

¿Por qué la OCDE busca mayor trasparencia? Sáez explica que la primera razón fue perseguir a los evasores de impuestos más allá de las fronteras nacionales, lo que se incrementó tras la crisis del 2008. También para cerrar la puerta al financiamiento del terrorismo y evitar el lavado de activos (es decir, inversiones que se hagan con recursos provenientes de fuentes ilegales, como tráfico de armas, drogas y personas).

¿Por qué se llaman paraísos fiscales?

"Tienen ese nombre porque eran países en territorio de ultramar, a veces ex colonias, con poca diversificación productiva y que se orientaron a los servicios financieros", explica el ex embajador de Chile en la OCDE. En esta categoría están las Islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas, Seychelles, las Islas Mauricio y un largo etcétera (ver infografía).

Esa estrategia de desarrollo ha sido muy exitosa. En el edificio de Ugland House, George Town, capital de las Islas Caimán, opera la firma de abogados Maples & Calder. Y en sus cinco pisos tienen domicilio unas 18 mil compañías, según denunció hace pocos días el propio Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Ahora bien, mientras hay intentos por reducir en el mundo los refugios fiscales (en inglés el término es tax haven ), los grandes países los crean, pero al interior de sus fronteras. Por ejemplo, Delaware, un pequeño estado de la Costa Este de Estados Unidos con casi un millón de habitantes, es la sede de unas 945 mil compañías. Nevada, la tierra de los casinos, es según Ricardo Escobar, otro paraíso fiscal dentro de Estados Unidos.

Hay refugios fiscales que han dejado de serlo, como Luxemburgo o Liechtenstein, por la presión de la Unión Europea. Suiza, explica Soledad Recabarren, de Recabarren & Asociados, tuvo que restringir su secreto bancario cuando fue instada a colaborar con otros países, y Estados Unidos la amenazó con prohibirle abrir filiales en suelo estadounidense o cerrar las ya existentes tras la divulgación de cuentas secretas, conocida como la "lista Falciani".

Todos van al paraíso: desde Codelco a CCU

Muchas empresas chilenas que cotizan en bolsa -y también algunas estatales- tienen sociedades en estos refugios tributarios, como AES Gener, Coca-Cola Embonor, Empresas Copec, CCU, CMPC, Entel, Sigdo Koppers o las sociedades aguas arriba de las Cascadas de SQM.

Codelco también entra en esta lista. Su incursión en Bermudas ha sido fiscalizada por el SII, desde el 2005 hasta ahora, todo tras el acuerdo de la minera estatal con la china Minmetals y por el cual ambas crearon Copper Partners Investment Company Limited (Cupic) en la isla caribeña. El SII le ha reprochado a la chilena -que entrega todos sus excedentes al fisco- el haber creado una sociedad cuyo único objetivo es comprarle cobre a la misma Codelco a un precio comparativamente bajo y vendérselo a precio de mercado a Minmetals.

Los expertos explican que muchas compañías eligen abrir sociedades en estos refugios fiscales para invertir desde allí en otros países. Y eso, porque, en general, en estos enclaves no se pagan impuestos por rentas obtenidas en el exterior.

Navieras en Panamá y aviones en Bermudas

Otras empresas que van a estos refugios impositivos son las navieras y las aerolíneas. Acuden por motivos comerciales y para acceder a mejores condiciones financieras y no por razones tributarias, sostiene Soledad Recabarren.

Las navieras crean muchas sociedades en Panamá, porque este país tiene una serie de acuerdos de transporte internacional con gran parte del mundo, por lo que un barco con patente panameña tiene pocas restricciones de navegación. Además, los bancos cuando financian las compras de naves, prefieren que estas queden radicadas en una única sociedad, de tal manera que si el naviero no paga, la entidad bancaria se queda con el barco sin muchas trabas. En Panamá, abrir una sociedad en ese modelo "un barco, una firma", es más fácil que en Chile, porque no se pagan muchos impuestos.

Algo similar ocurre con los aviones en Bermudas. Como este paraíso fiscal está bajo el radar de Estados Unidos, pero tiene tasas de impuesto bajas y es fácil constituir sociedades, las aerolíneas arman empresas donde sus únicos activos son los aviones, que quedan como garantía para los préstamos de los bancos.

No es lo mismo, pero es igual: Etve, Safi y otras

Los expertos tributarios señalan que en países que no son paraísos fiscales hay tratamiento impositivo similar, con impuestos bajos o nulos, en lo referido a rentas provenientes de fuentes extranjeras. Por ejemplo, España, que tiene un tipo de sociedad llamada Etve y en donde no se tributa por las ganancias obtenidas en el exterior. De ahí que muchas compañías europeas invertían en América Latina creando empresas en España. Algo similar pasó en los 90 con Barbados, desde donde empresas de distinto tipo invirtieron en Chile. Uruguay hasta hace tres años también tenía un tipo de sociedad donde no se pagaban tributos por utilidades en el exterior, las Safi. Inglaterra implementó hace poco un sistema para que las compañías no paguen impuestos por sus inversiones en el extranjero, en un claro intento por atraer a las multinacionales al Reino Unido.

Según Ricardo Escobar, de tanto en tanto, los países hacen "amnistías tributarias", como aquella que se abrió con la repatriación de capitales en Chile de la reciente reforma tributaria, que contempló una tasa preferencial para declarar recurso de fuente externa. El ex director del SII explica que muchos chilenos tienen dineros no declarados afuera, porque "tienen patrimonios que vienen desde sus abuelos inmigrantes; gente que escapó en la Unidad Popular; otros que se fueron durante la dictadura militar o que se llevaron su dinero durante la crisis del 82. También hay gente que nunca declaró estos dineros en Chile, porque usaron sociedades en el extranjero para cobrar comisiones, bonos, etc.".


 Imprimir Noticia  Enviar Noticia