Dólar Obs: $ 954,25 | 1,13% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.271,90
IPC: 0,40%
Cómo ha cambiado el mercado de capitales en los últimos cinco años

miércoles, 21 de marzo de 2007

Magdalena Winter D.
Economía y Negocios, El Mercurio

Pasamos de tener una bolsa provinciana, con leve crecimiento a fines de los 90, a un centro financiero globalizado y pujante.


"El cambio del mercado ha sido monumental"... "El mercado de acciones chileno es hoy mucho más líquido y globalizado que antes"... "El MK1 creó una cantidad de empleos y beneficios indirectos enormes"...

Estas expresiones de ejecutivos del sector financiero sobre los cambios del mercado de capitales de 2000 a la fecha, resumen en buena medida una transformación de magnitud.

Las cifras son reveladoras. Si la industria de fondos mutuos tenía 273 mil partícipes en diciembre de 2000, éstos prácticamente se triplicaron en seis años, llegando a 801 mil en diciembre del año pasado.

En cuanto a montos transados en la bolsa, si en el 2000 el promedio fue de $13.365 millones diarios, éstos se más que quintuplicaron, alcanzando los $76.544 millones en lo que va del año. A esto se suma que aumentó el número de aperturas en bolsa y se disparó la emisión de bonos corporativos, la emisión de efectos de comercio (bonos a corto plazo), el ahorro previsional voluntario, etc.

¿La causa de esta transformación silenciosa? Leyes y normativas que dinamizaron el sector, como la ley de OPA (2000), el MK1 (2001) o la creación de los multifondos (2002).

Los cambios clave
A fines de 2002, cuando la primera reforma al mercado de capitales (MK1) cumplía su primer aniversario, el magro desempeño de la bolsa despertaba serias dudas respecto de su real efectividad. Sin embargo, hoy nadie duda de su aporte.

Según los expertos, uno de los avances más importantes fue la apertura de la plaza local para los inversionistas extranjeros. Esto, mediante la eliminación del impuesto a las ganancias de capital (para las acciones más transadas y las emitidas por bolsa emergente), y la liberalización de la cuenta de capitales por parte del Banco Central, en que se eliminó el encaje y la exigencia de permanencia mínima de un año a los capitales externos para poder ser repatriados.

Antes, el mercado dependía fuertemente de los inversionistas institucionales locales (AFP, aseguradoras, fondos mutuos), en cambio ahora compiten de igual a igual con los fondos extranjeros. Así es como estos nuevos actores mantienen una presencia importante en la propiedad de numerosas empresas chilenas.

En La Polar, por ejemplo, el principal accionista es T Rowe Prince, uno de los mayores administradores de fondos mutuos de EE.UU., que posee un 2,7% de la firma. El segundo mayor accionista es Templeton, el cuarto es el fondo de pensiones de los profesores de Texas...

Lo anterior inyectó mayor liquidez al mercado y le dio independencia respecto de los inversionistas institucionales locales. Esta mayor profundidad se refleja en el aumento del número de emisores (desde 2003 se han listado 12 empresas en la bolsa), en el incremento del número de inversionistas que optan por el mercado como destino de sus ahorros y en el surgimiento de nuevos intermediarios (Penta entra al rubro en 2004, por ejemplo).

Esta mayor profundidad también ha traído importantes efectos secundarios, como el crecimiento de los departamentos de estudio. En el caso de LarrainVial, esta área debió dividirse entre el sell-side (estudios para clientes e inversionistas externos) y buy-side (área que compra acciones y realiza estudios para los fondos propios), siguiendo la usanza estadounidense.

Por otro lado, si antes las grandes empresas privilegiaban la emisión de ADR para acceder a recursos externos, actualmente no es así. De hecho, y en parte por los mayores costos de la ley Sarbanes Oxley, en el último tiempo se han deslistado de Nueva York firmas como Cristales y Quiñenco.

Ahorro voluntario
Otro cambio clave fue la creación del ahorro previsional voluntario (APV). Al abrirse este instrumento a fondos mutuos, aseguradoras y otros, se profundizó aún más el mercado, aumentando el ahorro (por tanto la liquidez) y el desarrollo de estas industrias.

En la misma línea, el sistema de multifondos, generó toda una "cultura financiera masiva" que antes no existía y que fomenta el ahorro a largo plazo. Además, permitieron maximizar los ahorros de los más jóvenes, al permitirles invertir en carteras más riesgosas como son los fondos A y B.

La creación de la figura de la administradora general de fondos (AGF) permitió rebajar costos. Este cambio significó poder manejar fondos mutuos, fondos de inversión y otros bajo un mismo paraguas, con una misma fuerza de venta y departamento de estudios.

La ley de OPA, en tanto, produjo un "cambio cultural" en relación a la defensa de los accionistas minoritarios, que resultó muy complementario con el MK1. La normativa hizo más atractiva la entrada de inversionistas extranjeros y naturales al fortalecer los niveles de certeza y confianza del mercado.

Ésta reguló las tomas de control y estableció que deben hacerse mediante oferta pública de acciones (OPA). Antes un grupo controlador podía vender sus acciones a mayor precio que el resto de los accionistas. Además, la ley creó los comités de auditoría conformados por los minoritarios de un directorio y por primera vez introdujo oficialmente el concepto de director independiente en la legislación.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia