El "sindicato del día después" se ha instalado como una mala práctica en Chile hace unos años, donde un grupo de trabajadores puede crear un sindicato para tratar de burlarse de un despido de su empleador, aprovechándose del fuero que le entrega la ley. El mensaje original de la Presidenta Michelle Bachelet del proyecto de ley de reforma laboral que ingresó en 2014 traía una norma -el artículo 221- que introducía una regulación adicional que trataba de dificultar ese tipo de malas prácticas. Obligaba a los trabajadores que quieren conformar un nuevo sindicato a hacer una solicitud formal y reservada ante un Ministro de Fe que comprobara sus intenciones genuinas de iniciar dicha actividad sindical, sin otros motivos de por medio, como burlar un despido justificado. Dicha norma se rechazó en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados el año pasado, lo que fue ratificado en la Sala. Así, lo que llegó al Senado fue la redacción actual del Código del Trabajo, que afirma que gozarán de fuero los trabajadores que concurran a la constitución de un sindicato de empresa o interempresa desde los 10 días anteriores a la celebración de la asamblea constitutiva hasta 30 días de realizada ésta. Al establecer la "asamblea constitutiva" como punto de partida para que empiece a ser válido el fuero retroactivo de 10 días, se facilita la creación de los sindicatos del día después, señala el senador RN Andrés Allamand. Ello, dado que eso permite que los trabajadores registren un sindicato después de un despido y ocupen el fuero para permanecer en la empresa. "Lo importante acá es que los sindicatos existan porque tienen como finalidad la representación de los trabajadores y la negociación colectiva, pero no amparar fines distintos", explica Sergio Morales, abogado de Libertad y Desarrollo. Cuando el proyecto entró en la Comisión de Trabajo del Senado, los senadores Allamand (RN), Hernán Larraín (UDI) y Andrés Zaldívar (DC) introdujeron indicaciones que buscaban volver al espíritu original del mensaje presidencial, que exigía la solicitud reservada ante un ministro de fe, lo que implicaba dar mayor certeza y mayor seriedad en la voluntad de los trabajadores por constituir una organización sindical. Sin embargo, dichas indicaciones terminaron rechazadas con los votos de Juan Pablo Letelier (PS), Adriana Muñoz (PPD) y Carolina Goic (DC). Ello, pese a que Letelier apoyó dicha indicación en un principio. Sin embargo, al final del día lo que sí se aprobó en comisión fue una indicación que ingresó Letelier que exige hacer la solicitud con los ministros de fe, pero sólo para los sindicatos que se conforman interempresa. Según Letelier, es en este tipo de sindicato en donde se concentran los abusos y malas prácticas en esta materia, y en los sindicatos de las empresas comunes esto es acotado. Explica que el desincentivo a que los trabajadores creen sindicatos del día siguiente se dará a través de las sanciones y multas a las malas prácticas que se establecieron en la reforma laboral. ""El proyecto original del Ejecutivo eliminaba eso, que es un fraude legal. A última hora el senador Letelier cambió de opinión y el fraude se restableció". ""La reforma establece sanción a toda la persona que trate de establecer un fuero de manera fraudulenta".
ANDRÉS ALLAMAND SENADOR RN
JUAN PABLO LETELIER SENADOR PS