Dólar Obs: $ 927,87 | 0,15% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.277,53
IPC: 0,20%
El sueldo imponible de ellas llegó a $611.915, mientras que el de los trabajadores fue de $723.813. Si bien los expertos destacan la baja, dicen que es prematuro hablar de un cambio de tendencia.

Brecha salarial entre mujeres y hombres cae por segundo año en 2015 y llega al 15,5%

lunes, 22 de febrero de 2016

K. Caniupán, E. Peñaloza y R.Villalobos
Economía y Negocios
El Mercurio




La brecha de sueldos entre mujeres y hombres se redujo en 2015 levemente, pero por segundo año consecutivo. De acuerdo a los datos de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso promedio imponible de las mujeres dependientes -que tienen contrato y salario- llegó a a $611.915, esto es 15,5% menor al ingreso de los hombres, que promedió $723.813.

En 2014, la brecha era de 16,4%, y en 2013, de 16,7%.

Si se considera el total de cotizantes (hombres y mujeres), el ingreso promedio de los trabajadores fue de $677.328.

Para Mónica Titzé, ex integrante del Consejo Consultivo Previsional (CCP) y socia de B Ready, estas cifras "reflejan claramente lo que es el mercado laboral, porque las mujeres por el mismo trabajo ganan menos y, además, acceden a trabajos menos profesionales".

El ex subsecretario de Previsión Social y socio de PrimAmerica, Augusto Iglesias, agrega que cuando hombres y mujeres hacen el mismo trabajo y ellas ganan menos, existiría discriminación salarial.

Sin embargo, agrega que "en el caso de las mujeres también está asociado el costo del pre y post natal". Explica que este es un costo importante para los empleadores, y parte de la diferencia salarial puede obedecer a que los ingresos se ajustan por ello.

Se incorporan más mujeres

Al mirar las cifras en el tiempo, David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, puntualiza que en los últimos años también se han incorporado más mujeres al mercado laboral, lo que podría estar cambiando la composición.

"En diciembre de 2015, el número de cotizantes hombres se incrementó en 153 mil (un 5,5%) mientras que el de mujeres aumentó en 346 mil (un 19,7%) respecto de diciembre de 2012", indica el economista. "Cuando esto ocurre, la evolución del promedio de la brecha puede tener que ver con la composición de las mujeres que están entrando al mercado laboral respecto de las que ya están ocupadas y no solo por el aumento en la remuneración promedio. Si se mira desde diciembre de 2012 hasta diciembre de 2015, el crecimiento en las cotizantes mujeres es mucho más fuerte que el que se observa como promedio para todo el período desde 2000 y mucho más fuerte que el de los hombres".

No obstante, Iglesias señala que, a partir de las estadísticas, aún es difícil concluir que ha habido un cambio significativo en la brecha salarial durante los últimos años o un cambio en la tendencia. Desde 2004 hasta 2013 la brecha salarial entre hombres y mujeres aumentó y solo lleva dos años en retroceso.

Además, Iglesias señala que los números de la Superintendencia de Pensiones pueden tener "alguna distorsión producto de las mujeres que entran al sistema para cobrar el bono por hijo y pagan una o dos cotizaciones por el salario mínimo y luego dejan de cotizar".

Titzé advierte además que las cifras pueden estar contaminadas por el número de trabajadoras de casa particular que cotizan, mayoritariamente, por menos de lo que ganan.

Efecto en las pensiones

Para los expertos señalan que esta brecha salarial, además, tiene repercusiones en las menores pensiones que reciben las mujeres.

"El rol de un sistema de pensiones es pagar pensiones que se asemejen a los salarios de las personas que cotizaron. Si hay afiliados que por condiciones del mercado laboral cotizan más y otros cotizan menos, o hay una diferencia salarial de hombres y mujeres, es muy difícil que un sistema de pensiones corrija eso", afirma Iglesias. Por esto, hace hincapié en que hay que ir al origen y abordar el problema en el mercado del trabajo.

En tanto, Bravo, quien presidió la última comisión asesora presidencial para el perfeccionamiento del sistema de pensiones, manifiesta que "el mejoramiento de (la situación de) las mujeres en el sistema previsional requiere enfrentar de manera importante las brechas actuales existentes en el mercado laboral y también aquellas como la injustificada -y perjudicial para ellas- menor edad de jubilación de las mujeres".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia