Dólar Obs: $ 937,54 | 0,09% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.068,91
IPC: 0,50%
Universidad de Concepción y Valdivia tienen altas planillas:

Los millones en juego en la final del básquetbol chileno

viernes, 05 de febrero de 2016

Héctor Opazo M.
Deportes
El Mercurio

En una temporada en la que se castigó a dos equipos por sueldos impagos, los dos mejores quintetos desembolsaron amplios recursos en su plantel. Los penquistas lideran el gasto.



No ha sido fácil el año para el básquetbol chileno. Más allá de la alta competitividad, la pelea por ingresar a la Liga Nacional y el crecimiento de la pantalla televisiva a través de CDO y DIRECTV, varios equipos enfrentaron líos económicos para sostener el torneo.

Dos equipos -Colo Colo y Tinguiririca- perdieron puntos por no tener los salarios al día, lo que a los colchagüinos les significó, incluso, quedarse fuera de la postemporada.

Sin embargo, otros elencos apostaron fuertes sumas por formar planteles competitivos, con un resultado que al final dio réditos.

Universidad de Concepción, por ejemplo, tiene una plantilla que bordea los 20 millones de pesos mensuales, incluyendo los sueldos del cuerpo técnico y de los extranjeros, que ya no son subsidiados por la LNB. Patrick Sáez, dentro de los nacionales, encabeza la lista con más de $2 millones.

Valdivia, en tanto, gasta cerca de $ 12,5 millones al mes para financiar todo su plantel, con el base Érik Carrasco ($1,8 millones) al tope de la nómina. Los extranjeros, en tanto, reciben cerca de 2.500 dólares mensuales, además de costearles sus gastos de hospedaje.

"Hay un esfuerzo importante de los clubes por sostener planillas competitivas, y hay que agradecer esto. Nos tocó tomar decisiones fuertes, que quizás hoy son cuestionadas, pero que se van a valorar a mediano plazo. Nuestro objetivo es que haya instituciones fuertes, responsables, que diseñen un presupuesto que se pueda alcanzar", destaca el presidente de la Liga, Irán Arcos.

Aporte limitado

La ayuda por parte de la LNB ha decrecido en los últimos años: hoy, el aporte se reduce a financiar el personal técnico (comisionados, árbitros, mesa de control) y un pago de $800 por cada kilómetro recorrido en los viajes.

Sin embargo, la mayor exposición en TV ha permitido que más empresas se decidan a auspiciar equipos. En las últimas semifinales, el indicador de rating llegó a casi un punto (equivalente a cerca de 60 mil personas).

"Se ha notado el interés, lo vemos en redes sociales y en la efervescencia en las ciudades. Las cifras son muy meritorias para un canal de cable", aplaude Arcos.

''Estamos sembrando para tener un producto. Quizás aún no se noten los resultados, pero estamos consolidando esta liga".
IRÁN ARCOS
, presidente de la LNB

3 mil
pesos cuesta un boleto para asistir a cada partido de la final en Concepción.

63
mil personas (unos 18 mil hogares), aproximadamente, vieron por TV las semifinales de la Liga. Para la final se espera mejorar dicha cifra.

7
partidos, como máximo, tendrá la final, a diferencia de las ediciones anteriores, que tuvieron una definición al mejor de cinco duelos. La acción comienza mañana en Concepción.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia