Dólar Obs: $ 928,47 | 0,98% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.511,88
IPC: 0,30%
Ministro Víctor Osorio adelanta los proyectos de su cartera:

Bienes Nacionales prepara reforma que ampliará sus facultades

domingo, 31 de enero de 2016


Economía y Negocios Domingo
El Mercurio

En carpeta, también está aumentar la entrega de terrenos para viviendas sociales. El presupuesto que recibirán este año supera los $11 mil millones y tienen estimaciones de venta de activos y de arriendo de propiedades por más del doble de este aporte del fisco. Claudia Ramírez



El Ministerio de Bienes Nacionales hasta los setenta era llamado Ministerio de Tierras y Colonización. Tiene décadas de historia, pero su labor aún no es muy conocida a nivel masivo y suele confundirse con la de otras reparticiones públicas.

Víctor Osorio Reyes, el actual ministro de esta cartera, está consciente de esta deficiencia. En general, indica, lo que se conoce de este ministerio es que regulariza la entrega de títulos de dominio a personas que viven en situaciones irregulares, como campamentos. Pero, agrega que también cumplen otras tareas, como mantener un catastro actualizado de la propiedad fiscal que administran, determinando, por ejemplo, el uso del suelo.

Ingresos por venta y arriendo duplicarían el presupuesto

Por ley, Bienes Nacionales está facultado para vender, arrendar o concesionar los terrenos fiscales que administra y que corresponden a más del 53% del territorio nacional, poco más de 45 millones de hectáreas, precisa el ministro.

Del total de ingresos por venta, arriendo o concesiones, los Gobiernos Regionales perciben el 65%, Bienes Nacionales el 10% y el resto va a presupuesto de la nación.

"De todos los proyectos que están construidos hoy en materia de energías renovables, poco más del 50% lo está sobre propiedad fiscal y de los nuevos proyectos, en distintas etapas de construcción, más del 60% están en territorio fiscal administrado por el Ministerio de Bienes Nacionales", indica Osorio.

Este año la cartera tiene un presupuesto aprobado con un aporte fiscal por más de $11 mil millones y por concepto de ventas de activos y rentas de la propiedad estima que obtendrá más del doble de este aporte del fisco. "Si queremos poner la mirada en los ingresos que hemos generado para el fisco en materia de renta y de enajenaciones y concesiones, hemos generado un crecimiento expansivo sin precedentes", agrega.

Entre 2014 y 2015 se aprobaron 207 concesiones para Energías Renovables no Convencionales, que suman 50.528 hectáreas, con una inversión estimada de US$ 16.870 millones. En cambio, entre 2009 y 2013 se aprobaron 73 concesiones de este mismo tipo, que sumaron 19.853 hectáreas con una inversión estimada de US$ 5.313,6 millones, según datos del Ministerio.

El ministerio también vende terrenos a empresas. El año pasado, en Calama, vendieron terrenos a Codelco para la construcción de una planta desalinizadora que abastecerá a la División Radomiro Tomic y este año, señala Osorio, se "perseverará" en dichas ventas.

También el año pasado, esta cartera aprobó 62 solicitudes de entrega de terrenos para proyectos de vivienda social en el país, pero en este caso fueron traspasados casi todos de forma gratuita, modalidad que se inició en marzo de 2014 y que se "profundizará" este año, dice Osorio.

Entre 2014 y 2015 se traspasaron también gratuitamente 50 inmuebles a Carabineros, 11 a Investigaciones, seis a Gendarmería y 24 a Bomberos, además de un predio para un Centro Comunitario de Promoción y Diagnóstico de la organización CONVIHDA, perteneciente a Vivo Positivo.

Proyecto para convertirlo en Ministerio del Territorio Fiscal

En la actualidad, esta cartera está trabajando en la elaboración de un proyecto de reforma a la ley orgánica para constituirse como el Ministerio del Territorio Fiscal con nuevas facultades, competencias y recursos. El proyecto debería quedar presentado al Congreso durante el actual Gobierno, asegura Osorio. Así, el renovado ministerio podría, por ejemplo, multar a quienes incumplan la normativa de libre acceso a bienes de uso público, como playas.

Víctor Osorio precisa que "el ministerio debiera experimentar transformaciones". Durante su gestión, indica, han actuado "al límite" con las facultades que tienen. Establecieron un convenio con el Ministerio de Vivienda para entregar predios de forma gratuita para construir viviendas sociales, pero reconoce que se podría hacer más, por ejemplo, en el norte del país. "Hay conciencia en desafíos como la Región de Antofagasta, donde el Ministerio cuenta con un porcentaje significativo del territorio (más de 10 millones de hectáreas, equivalente al 83% del territorio de esa región) y hay una notoria necesidad de vivienda pública y podemos concurrir a resolverla".

-¿El nuevo Ministerio tendría más autonomía para, por ejemplo, entregar terrenos para viviendas sociales sin que tengan que pasar por el Ministerio de Vivienda?

"Eso forma parte de un debate que tenemos que tener. El cambio del ministerio, de inmobiliaria fiscal a uno social y ciudadano, debería cristalizar en una reforma institucional de naturaleza estructural, que no dependa de la voluntad política del gobierno de turno".

En marcha iniciativa para catastrar otros predios públicos

Los terrenos que cede el Ministerio de Bienes Nacionales deben cumplir con ciertas condiciones como que no haya otro requerimiento u otra destinación de uso posible para ese predio. Además, el criterio para definir qué se vende y qué se dona es si la actividad a realizar sobre los paños tiene o no fines de lucro, aclara el Ministro.

-Al plantear un Ministerio ciudadano y social, ¿no hay una renuncia a buscar la rentabilidad de los terrenos que administran?

"El enajenamiento es para productos de emprendimiento e inversión. Cuando hablamos de un ministerio ciudadano y social, estamos mirando la propiedad fiscal como una integralidad. Esto no es pura acción inmobiliaria es un ministerio con un sello social y ciudadano que deviene en que también realicemos la enajenación de bienes cuando se estime necesario

(...) La línea divisoria entre un ministerio inmobiliario y uno social es que para el primero todo es susceptible de ser enajenado, en tanto que produzca una ganancia.

La enajenación en nuestro caso refuerza los recursos fiscales y los presupuestos. No pensamos que promover la inversión y el emprendimiento sea diferente de una óptica social".

-¿Toman resguardos para evitar la especulación inmobiliaria sobre los predios que entregan?

"Hay un proyecto de ley que firmó la Presidenta Bachelet, la ministra de Vivienda y yo sobre transparencia en el uso de suelo, que trata de perfeccionar nuestra institucionalidad en lo que se refiere a los cambios de uso de suelo. Ensancha las facultades del Ministerio de Bienes Nacionales para hacer un catastro a toda la propiedad pública y mantener una información sobre otros predios públicos que no son administrados por nosotros".

-En 2014, como parte de la agenda para destrabar inversiones, estaba el priorizar el trabajo normativo sobre ordenamiento territorial. ¿Cuál es la misión del Ministerio en este tema?

"Hay un proyecto de ley de descentralización que se propone justamente establecer un marco regulatorio sobre el ordenamiento territorial, que hoy no existe y tiene enormes fragilidades. Establece dos clases de instrumentos: la promulgación de una política nacional y definir planes regionales de ordenamiento territorial. Para la política nacional hay un comité interministerial, que incluye a distintos ministerios, incluyendo este, que concurren al diseño de esta política. El Ministerio de Bienes Nacionales contribuirá con el conocimiento técnico a través de nuestros instrumentos de catastro y de información territorial que nos permiten caracterizar los territorios. Lo mismo se replicará con los planes regionales".

"La enajenación en nuestro caso refuerza los recursos fiscales y los presupuestos. No pensamos que promover la inversión y el emprendimiento sea diferentede una óptica social".
Ministro Víctor Osorio

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia