Dólar Obs: $ 954,58 | 0,40% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.237,20
IPC: 0,40%
Entrevista a la secretaria ejecutiva de la Cepal:

"La gran tarea pendiente de América Latina es la diversificación de la matriz productiva"

domingo, 24 de enero de 2016

Alicia Tagle Crichton
Internacional
El Mercurio

Desde el Foro Económico Mundial en Davos, Alicia Bárcena sostiene que la región no puede depender de tan pocas materias primas y destinos, y destaca el Asia Pacífico como el "futuro de los mercados actuales".



La desaceleración de la economía china está golpeando fuertemente a América Latina y el Caribe, cuya economía podría encadenar su segundo año en recesión este 2016, mientras la creciente población juvenil que no trabaja ni estudia en la región llegó a los 20 millones, amenazando con incrementar aún más la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad social.

Ante esta situación, la región debe enfrentar diversos desafíos. Uno es diversificar su matriz productiva y comenzar a mirar a nuevos mercados, en especial el Asia Pacífico. Pero también debe promover el acceso de las mujeres al mercado laboral, así como "subirse a la dinámica de la innovación tecnológica", explicó a "El Mercurio" la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, desde el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

-¿Cuál es la impresión que hay de la situación económica en Davos?

"El foro reconoce que hay una desaceleración del crecimiento de la economía mundial, pero habrá cierta recuperación. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las cifras de la economía mundial fueron de 3,1% de crecimiento para 2015, 3,4% para 2016 y 3,6% para 2017. Ahora es un tema que está vinculado a cómo reaccionan las diferentes regiones. EE.UU. ha quitado los estímulos monetarios a la economía, mientras Europa, en un sentido contrario, está generando mecanismos de atractivo hacia la inversión, y China es una economía con bastante incertidumbre".

"Muchas de las economías en desarrollo que habían liderado el crecimiento en la época anterior hoy están en desaceleración, quizá con la excepción de India, y lo que más preocupa es la desaceleración del comercio, que en 2014 tuvo una tasa de 3,3% y en 2015, de 1,5%".

"El tema que se ha abordado muy fuerte es el de la cuarta revolución industrial, que ha puesto de manifiesto los avances tecnológicos, sobre todo en la inteligencia artificial, en la economía digital y en el internet de las cosas. Ahí es preocupante para nuestra región ver cómo se abre una gran brecha nuevamente entre los productores de la tecnología, que están generando la innovación, y nosotros, que somos grandes consumidores de innovación pero no somos productores de ella".

-El FMI proyecta que Latinoamérica tendrá recesión este 2016, acumulando dos años consecutivos de contracción, algo que no ocurría desde la década de 1980. ¿Cómo se viene este año para la región?

"Desde el punto de vista de la Cepal, vemos que este año va a haber un crecimiento muy ligero, de 0,2%, y muy heterogéneo. Porque hay que dividir el grupo en dos; los que producen materias primas que son insumos industriales -mineros, por ejemplo-, cuyos precios han caído en forma importante, como el cobre. Pero hay otros commodities que van al consumo directo, como la soya, que no van a sufrir tanta desaceleración".

"Cierto es que hay una desaceleración muy fuerte, yo diría, atribuida fundamentalmente a la caída de Brasil y al tema de Venezuela. Estos dos países han tirado hacia abajo nuestros promedios, pero por otro lado, vemos países que tienen un crecimiento relativamente positivo, como México (con un 2,6%), Centroamérica (por encima del 3%) y Chile (con un crecimiento que estimamos del 2,1%)".

"Es primera vez que vemos tan claro un comportamiento tan heterogéneo en la región, donde quizás los países que más están sufriendo son Brasil, Venezuela y Argentina, en una disyuntiva porque nadie sabe qué va a pasar con el cambio de política económica. El otro país que está teniendo problemas es Ecuador, que encima tiene un dólar apreciado y los precios del petróleo muy bajos, y no tiene la política monetaria".

"Lo que le falta a la región es aumentar su productividad y subirse a esa dinámica de la innovación tecnológica. Es ahí donde tenemos que hacer un esfuerzo mayor".

-Los analistas sugieren que la desaceleración en China es resultado de una reducción de su fuerza laboral y el aumento de los costos laborales, lo que se traduce en una reducción de la demanda de materias primas. ¿Cree que los países latinoamericanos deben impulsar reformas para adaptarse?

"Creo que lo que está pasando en China es una combinación de factores; hay un cambio en su modelo, que pasó de ser una economía altamente exportadora a una fundamentada en la inversión y ahora es una que quiere virar hacia el tema del consumo. Obviamente, eso está ligado al incremento en los salarios y en el poder adquisitivo de la gente".

"Pero la desaceleración de China combina el tema mundial porque hay un sesgo recesivo y China no es ajena a ello. Tiene un peso en el comercio internacional por encima del 30%, como Europa. Entonces se ha visto afectada por la caída de la demanda agregada global".

"En América Latina, la gran tarea pendiente es la diversificación de su matriz productiva. No podemos depender de muy pocos commodities y muy pocos destinos; ese es un tema de fondo. Hay que mirar que China va a ser un mercado muy importante para los productos agroindustriales".

-¿Cree que debemos empezar a buscar nuevos socios, como India, por ejemplo?

"Por supuesto, es un socio muy importante que tiene características muy distintas a China. Es una economía bastante más vinculada a la parte tecnológica, a los servicios. Puede ser un gran socio comercial; todo Asia Pacífico, en realidad, y Chile ha sido en ese sentido un país visionario, porque fue el primer país de América del Sur que se acercó al este asiático, que ha abierto más el tema del libre comercio en Asia Pacífico, y creo que hacia allá está el futuro de los mercados actuales".

-La reducción de la pobreza en el continente se ha estancado y, según el Banco Mundial, el 20% de los jóvenes latinoamericanos entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja, lo que podría acentuar la desigualdad. ¿Cómo debiera de hacer frente a este problema y a la desigualdad misma?

"La mayor parte de esta generación son mujeres, y el tema en Davos ha sido que la igualdad de género, el acceso de las mujeres al mercado laboral, con igualdad de salarios y de prestaciones, puede ser un enorme impulso a la economía. Muchas son mujeres muy bien educadas, que se han hecho cargo de sus hijos o están en la economía del cuidado. Entonces, para nosotros la igualdad de género es una de las oportunidades del futuro".

"La otra es la desigualdad de la riqueza. En 2014, el 10% más rico de la población de la región había concentrado más del 70% de la riqueza. Eso hay que resolverlo. Una forma es por la vía fiscal, de la redistribución del ingreso por la vía de impuestos progresivos, o por la vía de las propias empresas. Aquí en Davos me ha impactado el reconocimiento de empresas muy importantes de la relevancia de pagar salarios justos y que los sindicatos se organicen, porque eso le da fuerza a la productividad".

''Aquí en Davos me ha impactado el reconocimiento de empresas muy importantes de la relevancia de pagar salarios justos".
Alicia Bárcena

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia