Dólar Obs: $ 941,63 | 0,37% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.587,48
IPC: 0,40%


Argentina llega optimista a 2016 , pese a compleja herencia de la década "K"

viernes, 25 de diciembre de 2015

Pablo Rossi Bove
Economía y Negocios
El Mercurio

Expertos consideran que durante el segundo semestre del 2016 se comenzarían a ver señales positivas para el mercado argentino. Zanjar con los holdouts sería la llave que destrabe el conflicto.



Mauricio Macri, líder de Cambiemos y nuevo presidente de Argentina, tiene simpatizantes y detractores dentro de su país, como cualquier político. Sin embargo, fuera de sus fronteras el cambio de mando y el fin de la dinastía kirchnerista significó una señal de cambio más que positiva para el resto del mundo, pero sobre todo para los países del Mercosur.

Las manifestaciones de apoyo al ex presidente de Boca Juniors no se hicieron esperar y el respaldo hacia el empresario fue unánime. Sus anuncios fueron alentadores: zanjar el diferendo con los holdouts , eliminar los impuestos a las importaciones, levantar el cepo cambiario e intentar llevar la pobreza a 0% en sus cuatro años de gobierno fueron sus principales cartas de presentación a lo largo de su campaña electoral.

La señal fue positiva, pero hay un consenso generalizado entre los principales actores del mercado: la herencia y el legado que dejó Cristina Fernández de Kirchner es compleja. Y a esta dificultad se suma el contar con un parlamento dividido, con sectores de la oposición dispuestos a frenar cambios de envergadura.

La situación de cómo saldrá adelante Argentina preocupa al mundo entero. El prestigioso periódico The Economist describió que a Macri le espera un "alarmante legado", producto de "una economía tambaleante, corrupción endémica y una infraestructura desgastada".

Las cifras resultan complejas de analizar, ya que los números oficiales están en tela de juicio. A la fecha, según datos del gobierno anterior, el PIB de Argentina al segundo trimestre del año creció 2,3% y la depreciación del peso argentino alcanzaba el 33%. Los datos de inflación difieren sustancialmente, entre el gobierno, que indica que es de 1,1%, y las consultoras privadas, que apuntan a una cifra sobre el 20%.

Para Marcelo Capello, presidente de IERAL Fundación Mediterránea, el triunfo de Macri tendrá "un buen impacto en los mercados, aunque dadas las condiciones iniciales de la economía y la herencia institucional y financiera, pueden preverse altibajos en esa nueva relación con el mercado".

El economista considera que las medidas que tomará el nuevo presidente serán pro mercado, "lo cual no quiere decir que todas sirvan para reactivar la economía en el corto plazo", ya que advierte que existen distorsiones heredadas que se deberán enfrentar.

Una señal clara del optimismo reinante es el desempeño que ha tenido la bolsa argentina, que es el único en América Latina que registra ganancias en 2015. Su crecimiento fue de 28,21% y analistas explican que el mercado suele anticipar los movimientos que se van a producir.

Solucionar el conflicto con los holdouts norteamericanos es para los expertos la clave para encausar la economía trasandina.

La decisión más esperada

El 16 de diciembre de este año, el gobierno de Macri puso fin a cuatro años de restricciones cambiarias y a través de su ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, liberalizó el mercado. A partir de allí se anunció que "el que quiera comprar dólares lo va a poder hacer, sin pasar por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

El principal objetivo de esta medida es lograr una masiva llegada de divisas para impulsar una economía que se muestra estancada por la falta de financiamiento.

Fausto Sportorno, director de la consultora Ferreres & Asociados, consideró que "todo lo que se viene haciendo está dentro de lo esperado". Y señaló que el liberar el control de cambios "fue una buena medida, aunque hay que ver cómo se sostiene en el tiempo, porque para mí el dólar está bajando más de lo esperado".

Futuro promisorio

Hay consenso entre analistas en que si bien los primeros meses de Macri serán complicados, en el mediano plazo la transición será positiva, tanto para Argentina como para los vecinos.

Alejo Costa, estratega de la consulta Puente Hermanos, sostuvo que este cambio "abre una oportunidad", pero recordó que ahora lo que se necesita es "que la gente apoye este cambio. Después de años de políticas cortoplacistas, ahora lo que se necesita es pensar con una perspectiva de mediano plazo".

Capello recalcó finalmente que ya en la segunda parte del 2016 se podrán visualizar "mejoras en la actividad, como consecuencia del mayor clima de confianza, restauración del financiamiento internacional, entrada de capitales extranjeros y uso de los ahorros internos de la población".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia