A la hora de comprar medicamentos, el poder que el Estado ejerce en el mercado a través de la Central Nacional de Abastecimiento del Ministerio de Salud explicaría, en algunos casos, las amplias diferencias que existen entre los precios que los laboratorios les cobran a la Cenabast y los que les fijan a las farmacias. A este virtual monopsonio estatal apunta el vicepresidente de la Cámara de la Innovación Farmacéutica -que reúne a los principales laboratorios internacionales presentes en Chile-, Jean Jacques Duhart, como la principal causa de las diferencias de precio de hasta 19 veces en los valores que un mismo laboratorio ofrece al Estado y a las farmacias. En esa línea, un estudio de la consultora en salud Altura Management mostró importantes diferencias en el precio de un centenar de productos entre el precio de lista y lo que informa Cenabast. Pero Duhart asegura que las más grandes ocurren porque el Estado hace compras prácticamente excluyentes de algunos fármacos, que están cubiertos y cuya entrega está garantizada por programas como el AUGE o el Fondo de Farmacias, dejando una casi nula presencia de estos en las farmacias. Más del 90% "Son productos que están exclusiva o mayoritariamente orientados al mercado público. Muchos tienen que ver con programas ministeriales, o con el AUGE, programas de vacunación o productos de uso intrahospitalario. Tienen una alta especificidad respecto de su uso mayoritario. Y eso implica que, en muchos casos, más del 90% del mercado esté orientado al mercado público", afirma Duhart. Para el ejecutivo, esto es positivo: "Enhorabuena que los medicamentos se canalicen a través de lo público". A su juicio, es el modelo hacia el cual deberían orientarse las políticas públicas, pues el problema no es el precio en sí, "sino el alto gasto de bolsillo" de las personas en medicamentos. Así lo han planteado, dice, a la Fiscalía Nacional Económica. Al insistírsele sobre la magnitud de las diferencias de precios, Duhart responde que las farmacias acceden a mejores precios que los valores base. "No quiere decir que el precio (de lista, que es la base de negociación con las farmacias) necesariamente se transe. Puede haber precio de lista, pero no necesariamente se usa, porque en el sistema público, como se procede por licitación, no se necesita una lista de precio, porque el precio es el que se obtiene por cada licitación, y puede ir fluctuando", explica. Añade que las farmacias obtienen descuentos sobre la base de las políticas comerciales de cada laboratorio. Según Duhart, el precio real "no es el que uno quisiera, el que a uno le gustaría, sino el de las transacciones. Esa es una señal real, no una teórica". Salcobrand: diferencias son "abismantes" El precio de los medicamentos ha estado en el centro del debate desde la apertura de una "farmacia popular" en Recoleta. Comprando a través de Cenabast, el municipio ha asegurado que obtuvo valores hasta 95% más baratos que los de las farmacias. Sobre este punto, y desde la vereda opuesta, el gerente general de empresas SB -propietaria de Salcobrand-, Matías Verdugo, asegura que los laboratorios operan dos mercados: uno institucional y uno privado, "en los que las diferencias de precios son abismantes y no garantizan igualdad de acceso para las personas". A su juicio, el ejercicio de Recoleta "es sustancialmente más barato al que nosotros estamos comprando", y que eso "confirma que hay precios diferenciados para mercados paralelos". Para el ejecutivo, las causas de los valores disímiles que obtienen el Estado y las farmacias de parte de las empresas productoras de medicamentos "hay que preguntárselas a los laboratorios. Nosotros hemos estado preguntándoselo directamente a través de cartas formales y no hemos tenido respuesta", dijo a la revista "Comercio", de la Cámara de Comercio de Santiago, en su última edición. Desiertas 19 veces es la diferencia entre los precios de los remedios que los laboratorios venden a las farmacias y los que le ofrecen a Cenabast, según Altura Management. 90% de algunos de esos productos, dicen los laboratorios, se venden solo a Cenabast, porque están garantizados por programas públicos. 18% del mercado farmacéutico representan los laboratorios internacionales agrupados en la Cámara de la Innovación Farmacéutica. 10% de los productos que se expenden en Chile tienen patentes que los protegen, y tienen el monopolio de su venta. ''El precio real no es el precio que uno quisiera, el que a uno le gustaría, sino el de las transacciones. Esa es una señal real, no una teórica".
Alrededor del 50% de las licitaciones de Cenabast son declaradas desiertas.
JEAN JACQUES DUHART VICEPRESIDENTE CIF
''(El precio al que está comprando Recoleta) es sustancialmente más barato al que nosotros estamos comprando. Eso confirma que hay precios diferenciados para mercados paralelos".
MATÍAS VERDUGO GERENTE GENERAL DE EMPRESAS SB, PROPIETARIA DE SALCOBRAND