Dólar Obs: $ 981,71 | -0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.072,05
IPC: 0,60%
Utilizando pino radiata:

En la UdeSantiago trabajan para convertir la madera contralaminada en el hormigón del futuro en Chile

domingo, 25 de octubre de 2015


Ediciones Especiales
El Mercurio

Este sistema constructivo, entre otros beneficios, es sustentable y presenta excelentes propiedades sismorresistentes, además de ser muy resistente al fuego.



Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica a nivel mundial, por lo que en las últimas décadas ha debido desarrollar y perfeccionar una exigente normativa de construcción. Es así como en los dos últimos terremotos -el de febrero de 2010 y el de septiembre de 2015- casi la totalidad de las muertes que se produjeron fueron causadas por el mar y no por problemas en las edificaciones.

En ese contexto, ¿se podría pensar en mejores sistemas constructivos sismorresistentes para nuestro país? En el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile aseguran que sí.

Un equipo de expertos de esta institución desarrolló un proyecto InnovaChile de Corfo, financiado a través del programa de "Bienes Públicos para la Competitividad", para introducir en el país la madera contralaminada (CLT) de pino radiata para construir edificios de mediana altura. Para eso llevaron a cabo un importante trabajo para caracterizar este material y comprobar sus propiedades de resistencia física y mecánica. Como resultado de esa investigación, se publicó el libro "Sistema constructivo en madera contralaminada para edificios", donde dieron a conocer las propiedades, formas y beneficios de construir con este material.

Paulina González, investigadora que lideró este equipo de trabajo, explica que lo primero que hay que entender cuando se habla de madera contralaminada es que no se trata de un material ligero y débil. Muy por el contrario -advierte- se trata de un elemento estructural sólido que por su composición y fabricación otorga gran resistencia, presentándose incluso como el hormigón armado del futuro.

Este sistema de construcción nació en Austria y, en estos momentos, está siendo muy usado en países como Estados Unidos y Canadá que tienen zonas sísmicas.

Erik Saavedra, académico e investigador que también participó en este proyecto, afirma que este sistema constructivo compite muy bien en términos de calidad y precio con estructuras de hormigón armado o de acero, sobre todo para la construcción de edificios de mediana altura. Además, asegura que a esto se suma que la madera es un material sustentable desde el punto de vista ecológico: El sistema tiene alta capacidad de resistencia, permite la prefabricación de elementos estructurales que son cortados con gran exactitud; además de ser un suministro directo a la obra con facilidad de montaje y construcción en seco.

"Junto a esas características presenta una mejor resistencia a los sismos, al ser más liviano que otros materiales. Y pese a lo que se podría pensar, otorga una magnífica resistencia al fuego. En pruebas de laboratorio hemos podido ver que, exponiéndola a altas temperaturas cercanas a las alcanzadas durante un típico incendio, la rigidez estructural se mantiene por un largo tiempo", resalta.

Eduardo Pérez, jefe del Laboratorio de Investigación de Materiales del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, cuenta que recientemente en Austria se construyó un edificio de ocho pisos en ocho días, con cuatro carpinteros medianamente calificados, es decir, un piso por día.

"Este sistema se presenta como una muy buena alternativa para reconstruir después de una catástrofe natural. Y no como una vivienda transitoria, sino como una definitiva", agrega Paulina González.

La investigadora cuenta que gracias a este proyecto no solo hicieron un aporte al difundir los beneficios de la madera contralaminada, sino que sus estudios permitirán introducir en la normativa de cálculo estructural nuevos aspectos relacionados con este sistema constructivo. Para eso están postulando a un nuevo proyecto Corfo. La idea es que con esos dos trabajos cualquier ingeniero o profesional del área de la construcción pueda calcular un edificio de CLT en forma segura.

Apoyo ministerial

Constantemente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está apoyando la realización de estudios e investigaciones sobre materiales, tecnologías innovadoras y sistemas constructivos no tradicionales. Así lo hizo también con este estudio que ha permitido conocer mejor las características de la CLT desde el punto de vista estructural, térmico, acústico y de resistencia al fuego. "Esperamos que la segunda etapa de investigación permita la incorporación de esta tecnología entre los sistemas tradicionales de construcción, cumpliendo con el procedimiento normativo correspondiente, y de esta forma contar con un sistema del tipo modular, que permita la construcción en madera de forma eficiente y rápida, en edificaciones de mediana altura, apuntando a aprovechar mejor las características y beneficios de la madera en Chile", señala Jocelyn Figueroa, jefa de la División Técnica de de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia