A casi 30 años de la interrupción del trazado, en 1986, el Cuerpo Militar del Trabajo del Ejército (CMT) inició faenas en una extensión de cerca de 3 kms. en el tramo faltante de 64.9 km., en línea recta entre Pichanco y Caleta Gonzalo, en la Provincia de Palena. Un tramo que por dificultades técnicas y económicas fue postergado mientras la Carretera Austral (Ruta 7) avanzó hacia el sur, desde Caleta Gonzalo, y hoy suma 1270 kms. hasta Punta Pisagua, a unos 8 kms. del Ventisquero Montt, en la Región de Aysén. Y aunque el actual proyecto, con un presupuesto de 4.794 millones de pesos, debió partir en septiembre del año pasado, lo está haciendo ahora con un retraso de un año debido a errores y omisiones en la tramitación de los decretos de expropiación. "Preparación y firma del protocolo entre la Dirección de Vialidad y la Fundación Pumalín, problemas con los planes de manejo forestal debido a la falta de documentos originales, timbres, vigencia de la representatividad legal... ", entre otros, según reconoció el Ministerio de Obras Públicas, consultado por "El Mercurio" a través de la Ley de Transparencia. De hecho, ahora las obras partieron en un tramo de 3 kms., aunque el proyecto fija una extensión de 6,3 kms., debido a que el decreto con el que se iba a expropiar a la Fundación Pumalin erró en 3 km. el inicio de la expropiación, situándolo 3 kms. más al norte. "Nosotros partimos con este contrato ahora. Estamos ejecutando las obras y esperamos que, antes de que terminemos este sector, el MOP nos entregue el terreno para poder trabajar en el restante hacia el norte y cumplir con el plazo de 20 meses de ejecución de obras, explica el Jefe de la Jefatura del CMT del Ejército, coronel Marco Arnechino. Un plazo de 20 meses es el que se fijó en el convenio para esos 6,3 kms., pero el alcalde de la comuna de Hualaihué, Fredy Ibacache, espera que algún día se pueda avanzar por lo menos hasta Leptepu, a unos 10 kms. más al sur de Vodudahue. Ibacache recalca que esta ruta es importante para conectar no sólo "a Chile, sino que también para sacar del aislamiento a esas familias que han resistido por décadas esas condiciones tan dramáticas. Para nosotros era muy importante que esta obra llegara hasta Leptepu porque la barcaza llega a ese punto y hubiera conectado a Vodudahue", recalca. Cuenta que viaja habitualmente a la zona, "y la verdad no he visto que hayan partido", dice desconfiado, y lamenta que muchas familias, "la mayor parte yo diría", hayan tenido que irse porque simplemente no podían seguir viviendo ahí sin caminos. Vendieron y se fueron", dice. Ello ha implicado que al barrio han llegado nuevos vecinos, que compraron sitios y construyeron por lo menos dos cabañas junto al paradisíaco Río Vodudahue. O un empresario que le compró cerca de mil hectáreas a Douglas Tompkins al final del fiordo Reñihue, donde ya habría iniciado la construcción de una especie de hotel. Para Ibacache, el camino es un sueño para todos los habitantes de la zona. "Sabíamos que venía el ministro (Alberto Undurraga, del MOP), esperabamos plantearle, que sepa que es un territorio importante, que estamos atentos", afirma. "Cuando el MOP anunció este proyecto estábamos felices. Ahora no sé si van a poder seguir más al sur. Esperábamos que avanzara más rápido, pero con todos los trámites que están exigiendo, para que llegue a Huinay van a pasar años", dice. 4.794 millones 20 55 64,9 km
de pesos es el presupuesto para las faenas en los 6,3 kilómetros que considera el tramo.
meses es el plazo de ejecución de las obras, que empezó a regir a partir de este mes, cuando se iniciaron efectivamente las obras físicas retrasadas por la entrega del terreno.
personas trabajarán en la obra en la época de más demanda, la mayor parte de ellos funcionarios del Ejército, conscriptos y personal civil.
en línea recta faltan para unir Pichanco con caleta Gonzalo, pero sube a 100 km. para rodear los fiordos Quintupeu, Cahuelmó y el Fiordo Largo.