Dólar Obs: $ 933,26 | -1,29% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.144,01
IPC: 0,20%
"Mindful eating":

Comer con atención plena puede ayudar a controlar el peso

lunes, 24 de agosto de 2015

Tania Herrera
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

El mindfulness, o "atención plena", se puede llevar a la comida para trabajar los aspectos psicológicos de la alimentación que se asocian a algún trastorno alimentario.



Es solo una pequeña pasa pero los participantes en el taller la miran con atención: su rugosidad, su color transparente. Notan cómo se siente al apretarla. Luego la ponen adentro de su boca, pero no la muerden. La sienten con la lengua y juegan con ella. Solo al final la mastican despacio, muy despacio. "¿Qué sabor tiene? ¿Les gusta? ¿Quieren comer más?", les pregunta el instructor.

Este es un ejercicio común que suele dirigir el psicólogo Víctor Droguett en su taller de mindfulness , o "atención plena". Cuando se está presente en el acto de comer se habla de mindful eating, precisa. "Es poder degustar, catar, describir con los cinco sentidos, lo que estás comiendo y lo que pasa a tu alrededor".

El mindfulness es una técnica que en los últimos años ha ganado gran popularidad en el país. A través de varios ejercicios, los participantes logran conectarse con las sensaciones de su cuerpo y estar presentes en el "aquí y ahora". Varios estudios internacionales han demostrado su efectividad para tratar trastornos de depresión, ansiedad o estrés. También es una técnica que se está utilizando en EE.UU. y Europa para mejorar el estado mental de los enfermos crónicos.

En el país ya hay más de seis centros donde se puede practicar este tipo de meditación. Asimismo, están empezando a surgir talleres específicos de mindful eating . Pamela Maercovich, psicóloga e instructora en el centro Bienestar Integral, abrió el Programa de Alimentación Consciente Basado en Mindfulness (MBCE), donde se pueden desarrollar hábitos de alimentación consciente para mejorar el bienestar físico y psicológico.

Al programa suelen llegar muchas personas con sobrepeso o que tienen algún conflicto con la comida, dice Maercovich. Es mucha la evidencia que muestra la efectividad del mindfulness para tratar desórdenes en la alimentación, controlar el peso y desarrollar hábitos alimentarios más saludables, cuenta la psicóloga.

"El acto de comer es muy emocional. Cuando surge un problema, por ejemplo, uno se pelea con alguien, se tiende a compensar con comida. Para llenar ese vacío, uno se come un chocolate", dice Maercovich.

También cuando uno se siente mal, es usual buscar alimentos "hedonistas"-comidas con mucha grasa o azúcar-, que en el corto plazo generan una sensación de bienestar, pero a largo plazo tienen un impacto negativo en la salud mental y física.

Son estos mecanismos emocionales y la relación que uno está teniendo con la comida, lo que puede ayudar a identificar la práctica de mindful eating , explica la psicóloga.

Esta técnica puede ser un buen regulador emocional, dice Droguett. "Cuando uno empieza a practicar, es como si hubiera menos pensamientos por minuto, y eso reduce la ansiedad. Uno ya no tiene que suplir esa ansiedad con la comida".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia