Dólar Obs: $ 953,75 | -0,27% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.227,29
IPC: 0,40%
De menos a más fue la ruta de la gestión económica de Ricardo Lagos

viernes, 10 de marzo de 2006




El Gobierno que deja mañana La Moneda asumió con déficit fiscal, pero terminó con aumentos del PIB en torno al 6%.

Ya está escrito. Cuando los historiadores o economistas analicen las cifras del gobierno del Presidente Ricardo Lagos tendrán que dimensionarlas en dos períodos claramente diferenciados y que coinciden cronológicamente con las dos mitades de la gestión.

El equipo económico que encabezó el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, recibió una economía azotada por las secuelas de la crisis asiática. De hecho, Lagos asumió con las arcas públicas con un déficit fiscal equivalemnte a 0,76% del PIB, que logró revertir en su primer año (ver infografía).

Sólo en 2003 las cosas comenzaron a caminar mejor. De la mano de un repunte en el precio internacional del cobre -gracias en buena medida al fuerte crecimiento de China-, los ingresos tributarios registraron una permanente expansión. Así, los aportes de Codelco y la minería privada al fisco comenzaron a engrosarse, sumado a que en 2003 el IVA se incrementó de 18 a 19%. En el global, la carga tributaria subió desde 15,8% del PIB en el gobierno de Aylwin hasta casi 17% con Lagos. De hecho, el 2005 cerró con la cifra récord en los últimos 18 años, con una recaudación por impuestos de casi US$20 mil millones, 19% más que en 2004.

La actividad económica comenzó a recuperarse también a contar de 2003. Los créditos de consumo de la banca pasaron de magras tasas de crecimiento de 8% en 2002 a repuntes de más de 20% al cerrar el período y los bancos respondieron impulsando sus divisiones de personas. Sin embargo, recién en 2004 se habló de reactivación.

En materia fiscal, sin duda el hito por el que será recordada la gestión Lagos es el establecimiento de la regla de superávit fiscal del 1% del PIB en 2000. Con esto, el gasto fiscal se expandió 4,3% en promedio en el período, cifra más baja que el 6% de Eduardo Frei y el 4,4 % de Patricio Aylwin.

El punto que más se le criticó al gobierno de Ricardo Lagos fue la lenta recuperación del empleo, tras la crisis asiática, que lo dejó por debajo de sus dos antecesores en esta materia: mientras Aylwin y Frei anotaron tasas de 7,3% promedio, Lagos sólo logró 8,8%. Pese a que en el último año los índices han tendido a una mejora, los expertos advierten sobre la calidad y precariedad de los empleos que se generan.

Las cifras que hablan...

Inflación: Con Patricio Aylwin la inflación promedio fue de 17,7%; Eduardo Frei anotó 6,1% y Ricardo Lagos tuvo 2,9%.

Gasto fiscal: Como porcentaje del PIB, Lagos fue el que más gastó, con 21,4%; Aylwin anotó 20,6% y Frei tuvo 20,2%.

PIB per cápita: En poder de paridad de compra llegó a US$ 5.082 con Lagos, de US$ 5.016 (Frei) y US$ 2.972 (Aylwin).

Royalty y Codelco

Los casi US$ 5 mil millones que ganó Codelco el año pasado reflejan que la administración del Presidente Lagos estuvo marcada por un trascendental período de alza en el precio de nuestro principal producto de exportación: el cobre. Ello no sólo elevó las utilidades de las empresas, sino que también influyó de forma importante en la aprobación del proyecto de impuestos específicos al sector, más conocido como Royalty Dos.

Tras este gravamen, el desafío ahora apunta a consolidar el Fondo de Innovación Tecnológica, creado para recibir los ingresos del tributo.

Los desafíos para el próximo gobierno son potenciar las pymes mineras, así como la administración de la estatal Codelco, ya que la serie de contratos cuestionados con empresas relacionadas desataron un debate sobre la conformación de su directorio y su manejo interno.

Energía en crisis

El inicio del gobierno de Ricardo Lagos estuvo marcado por la incertidumbre energética. 1999 fue un año de aguda sequía, en que incluso hubo racionamiento eléctrico.

Pero apareció el gas argentino barato como salvación, y el Gobierno y las empresas del sector apostaron con todo a la construcción de centrales que ocupaban ese combustible.

Proliferaron los proyectos de gas natural en el país y la hidroelectricidad ya se daba por muerta.

Sin embargo, en 2004 comenzaron los problemas de abastecimiento de gas argentino. Ahora, la apuesta de Chile es traer gas licuado desde algún punto en el exterior y regasificarlo, a través del proyecto GNL.

Además, Lagos se la jugó para que nuevamente se construyan centrales hidroeléctricas, esta vez en Aysén, generando controversia con grupos ambientalistas.

Mercado en avance

Entre 2000 y 2006, la industria de valores y seguros reconoce haber vivido una transformación global. Normativas como la Ley de Mercado de Capitales y la Ley de Rentas Vitalicias son dos de las iniciativas que mayor impacto tuvieron en el mercado. En materia de pensiones, también destacó la implementación del Ahorro Previsional Voluntario (APV).

En los temas pendientes del gobierno de Lagos, el sector privado tiene una sola opinión: la postergación de la segunda reforma al mercado de capitales (MK2), el proyecto de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) y generar mecanismos para incentivar la cotización de los trabajadores independientes.

En el área de valores, el análisis del mercado es tajante: la gran mayoría sentencia que el gran logro de la administración fue la primera reforma el mercado de capitales (MKI).

TLC y agricultura

La internacionalización del país a través de los múltiples acuerdos comerciales es, junto con los avances en infraestructura, uno de los temas más destacados de la administración saliente. En seis años, se lograron TLC con Estados Unidos, la Unión Europea, China, EFTA, Panamá y Corea del Sur. Además, se alcanzó un acuerdo de alcance parcial con India y un acuerdo de cooperación con el P4, conformado por Nueva Zelandia, Singapur y Brunei. A esto se suma la profundización del acuerdo con Bolivia.

Un sector muy beneficiado por estos acuerdos fue el agro. En el sector privado coinciden en que el principal logro de Lagos fue el acercamiento generado entre el sector privado y el público. La apertura comercial con distintas potencias hizo que el sector pudiera desarrollar su capacidad exportadora, especialmente de carnes de distintos tipos.

La opinión de los empresarios

H. Somerville

CPC

Positivo: "La profundización de la inserción internacional, el superávit estructural y la innovación en el mercado de capitales y apertura de la cuenta de capital".

Negativo: "La educación, porque aunque hubo avances se pudo hacer más, y los ruidos en los temas tributarios".

Pendiente: "Reformas micro. Es un tema complejo que abarca a muchos actores. Son necesarias para mejorar la competitividad".

A. Concha

Sofofa

Positivo: "El superávit estructural, las designaciones de consejeros en el Banco Central, los TLC y la infraestructura vial".

Negativo: "El desempleo, el exceso de poder de los organismos regulatorios y el considerar como elusión los estímulos a las inversiones".

Pendiente: "Educación básica, tribunales tributarios y temas laborales como horarios de trabajo y horas extras".

A. Ovalle

Sonami

Positivo: "Proyección internacional con los TLC, la estabilidad macroeconómica, la mantención, en términos generales, del marco legal y jurídico".

Negativo: "La creación de un impuesto discriminatorio para la actividad minera".

Pendiente: "La seguridad energética, la certidumbre respecto de los derechos de agua, condiciones laborales que incentiven la creación de empleos de calidad, modernización de la Enami".

L. Schmidt

SNA

Positivo: La apertura comercial y la relación público privada, que permitió al sector fortalecer sus exportaciones y potenció nuevos rubros agropecuarios, como los de leche y carne.

Negativo: La mantención de un tipo de cambio que no se condice con la política exportadora del país y que ya está teniendo su impacto en el sector agrícola.

Pendiente: Flexibilidad laboral y la regionalización.


 Imprimir Noticia  Enviar Noticia