Dólar Obs: $ 897,11 | -0,49% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.354,68
IPC: 0,50%
Base para el desarrollo de inteligencia artificial:

Las redes sociales e internet generan "inteligencia colectiva"

miércoles, 10 de junio de 2015

Economía y Negocios

El Mercurio

Hace unos años se instaló la idea de usar "metacorteza" para referirse a la web como una extensión del cerebro humano, por el parecido de las interacciones entre usuarios con las neuronas. El concepto mutó a algo menos biológico y más matemático, pero muy vigente.



Si es importante, seguro que Twitter o Facebook nos lo harán saber. Bajo esa consigna es que el consumo de contenidos para muchos pasa primero por el filtro de las redes sociales. Antes de leer o ver todos los medios disponibles, los usuarios revisan su cuenta y se enteran de qué hablan las personas a las que siguen y se hacen rápidamente una idea de lo que está pasando en distintos planos.

A esta manera de interactuar, que genera conocimiento a partir de la interacción colectiva, un investigador estadounidense del área, Nova Spivack, la denominó una extensión del cerebro o metacorteza.

"La metacorteza es como un agregado externo a nuestro cerebro, que funciona parecido al cerebro. Esa idea la encuentro alucinante y se contrapone a la noción de que las redes sociales están llenas de ruido y que hay puras estupideces. Cada uno construye su camino", opina Ignacio Rodríguez, investigador chileno, consultor y profesor de medios digitales.

¿Qué dice la ciencia sobre esta analogía?

"Nuestro cerebro está constituido por millones de células, neuronas, interconectadas entre ellas dando lugar a una red neuronal de gran tamaño y cuyo lenguaje y función biológica da cuenta, por ejemplo, de propiedades como la conciencia, el aprendizaje, la memoria. No es raro, entonces, que consideremos las redes sociales, internet, por ejemplo, como una analogía de cómo nuestro cerebro está constituido", plantea el doctor en neurociencia y académico de la Universidad Católica de Valparaíso Adrián Palacios.

"Facebook, Twitter, constituyen herramientas a través de las cuales un número importante de personas logra comunicarse en sincronía dando cuenta del estado local o global de la sociedad frente a un fenómeno o evento en particular. El cerebro hace lo mismo a través de la comunicación que se establece a través de una extensa red de neuronas. Logran posicionarse como sensores de la temperatura de la sociedad. Quizás un buen nombre podría ser metaurbanismo, el cerebro de la sociedad", agrega.

El término metacorteza tiene unos cinco años y prosperó poco con ese nombre, pues al menos desde el punto de vista de Rodrigo Alfaro, doctor en matemática y fundador de la empresa Analitic (dedicada al análisis de estos datos), "puede que sea muy biológico, incluso filosófico. Muy Matrix", dice.

Alfaro, que ha desarrollado sofisticadas herramientas de análisis de contenido de lo que las personas dicen en las redes sociales, cree que desde el punto de vista científico "esta idea se relaciona con el concepto de la informática de inteligencia colectiva. Existe sinergia entre distintos sistemas, entonces cuando tú sabes algo y yo sé algo y otro sabe algo, en conjunto podemos resolver mejor un problema. Se produce un cierto desorden, pero además se potencian todos".

Fuente de decisiones

Otro concepto que destaca Alfaro es el "crowdsourcing" (abastecimiento colectivo), que no es otra cosa que acudir a las masas para resolver dudas en busca del "crowdwisdom" (sabiduría colectiva).

Esta temperatura ambiente que nos dan las redes sociales se ha vuelto tan útil que incluso se ha podido anticipar el comportamiento de las acciones en la bolsa a partir de declaraciones en Twitter, cuenta Alfaro. Hoy ya se han creado algoritmos para estudiar en profundidad lo que se dice a través de las redes y se están creando sofisticadas herramientas que generan inteligencia artificial.

¿Será que no podemos abstraernos ya de lo que nos dice internet a la hora de tomar decisiones? ¿Es un sentido más? "Creo que sí, pero, como en todo, podemos tomar o buenas o malas decisiones. La gente se deja llevar muchas veces por la información que ve, aunque no sea cierta. La conciencia o la percepción o el análisis deben considerar eso", termina Alfaro.


 Imprimir Noticia  Enviar Noticia