Dólar Obs: $ 945,44 | 0,61% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.127,41
IPC: 0,20%
La ruta de los autos chilenos robados que se trafican a Bolivia

sábado, 30 de septiembre de 2006

MARILY LÜDERS Y BERNARDITA AGUIRRE
Reportajes del Sábado, Economía y Negocios

Promedio diario es de 6 ilícitos en Chile. La mayoría cuesta entre $4 y $5 millones y se comercializa por partes en nuestro país. Los que salen afuera están sobre $10 millones.

El sistema funciona más o menos así: una banda de delincuentes movidos por un encargo o por su instinto comercial sale en búsqueda del vehículo en lugares donde al menos éstos quedan estacionados por una hora (ideal es el cine, un restaurante, una iglesia o una zona comercial).

Mientras el "loro" vigila, un segundo ladrón saca la chapa y con su tacto y una lima hace una llave hechiza en aproximadamente 20 minutos.

Después se escapan manejando.

Es en ese punto en que algunos de los autos robados en Chile -se estima que unos 6 al día- se vuelven una potencial mercancía de exportación.

La banda debe elegir si lo vende en el mercado interno o lo saca hacia Bolivia, el destino más común para los autos robados que son vendidos en el extranjero, desde ahí algunos van a Paraguay.

¿Qué pasa con los que quedan en Chile?
Si el robo del auto fue violento seguramente éste será usado para un atraco y aparecerá a los pocos días. Si es que fue robado desde un estacionamiento, en un mall, cine o supermercado y no aparece en dos semanas, no lo hará jamás porque lo más probable es que haya sido robado por encargo para obtener repuestos o para vendérselo con nuevos papeles a alguien que lo pidió dentro o fuera de Chile.¿Me tocará a mí? Según un reciente estudio de la Asociación de Aseguradores de Chile, del total de autos robados en el país, un 48% son camionetas, jeeps y station, y un 43% autos. Y los robos de asegurados han aumentado en 10% este año.

"Al contrario de lo que pensaba todo el mundo hoy en día se roba todo tipo de autos y mientras más nuevo, de los últimos tres años, está más propenso a que sean robados", explica el gerente general de Royal Sunalliance, Fernando Concha, compañía que maneja el 25% del mercado de autos asegurados.

Los más robados
El Nissan V16 es el auto más robado en nuestro país. Esta marca acumula 911 robos sólo en once comunas de la zona Centro Norte de la Región Metropolitana desde diciembre a la fecha. La siguen los Chevrolet con 615, los Daewo con 364, Suzuki con 349, Kia con 297, Hyundai con 294, Toyota con 249, Volkswagen con 217 y Fiat con 205.

"Los vehículos que más se roban en Chile son los que tienen un valor comercial que es más accesible al chileno medio que puede gastar entre $4 millones y $5 millones; como hay una gran cantidad de vehículos de ese tipo circulando, es el que roban más para ocupar sus partes y piezas", cuenta el teniente coronel Álvaro Altamirano, jefe de la sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Carabineros.

Él agrega que la última banda detenida se dedicaba a desarmar y vehículos en el sector de Conchalí. Tenía seis autos desarmados y dos que estaban desarmándolos y además un acopio de venta de especies en calle Diez de Julio.

Un poco más caros son los vehículos que se roban para darles una "nueva vida" y venderlos en zonas alejadas. "Estas bandas les hacen variaciones en sus números identificatorios, del motor y del chasis, hacen facturas falsas de compra venta y los vuelven a inscribir en el Registro de Vehículos.

Recientemente se desmanteló una banda que vendía camionetas grandes en Los Andes. Se recuperaron 8 autos que habían sido vendidos con nuevos papeles.

Los autos "gemeleados" o clonados salen hacia Bolivia. También "podrían sacarlos desarmados, basta que los sujetos simulen facturas, pero hasta el momento no lo hemos detectado", dice Morales.


Si la opción es la segunda, parten al norte con el vehículo. Desde Santiago es posible llegar hasta La Serena por caminos interiores y hacia el norte siguen en horarios y por caminos en que los ladrones eluden el control policial.

Tras horas de viaje, los delincuentes pueden elegir algún paso hacia Bolivia ubicados en las regiones de Tarapacá (I) y Antofagasta (II). Y si quieren eludir el control de la aduana pueden también cruzar por pasos no habilitados. Sólo en la Primera Región hay más de 200 pasos no habilitados. (Ver mapa)

Los caminos que siguen tienen hasta nombre, como la ruta de la sal o la del ácido, en los alrededores de Colchane.

Las autoridades estiman que cerca de la mitad de los autos robados de "exportación" salen por caminos cercanos a esta comuna de 1.600 habitantes, que se hizo famosa hace algunos días por haber sido el paso del camión con inmigrantes ilegales.

¿Cómo pasan? La aduana de Colchane funciona de 8:00 a 20:00 horas y aunque el personal de Carabineros hace patrullajes las 24 horas, ayudados por tres furgones todoterreno, un retén móvil, seis motos, un GPS, un visor nocturno y un teléfono satelital, todos estos implementos parecen no ser suficientes para controlar una frontera de 160 kilómetros por la que transitan traficantes de droga, contrabandistas de autos e inmigrantes ilegales.

Una periodista de Economía y Negocios cruzó el miércoles uno de ellos, llegó a Bolivia sin ser detectada por Carabineros por un camino de tierra similar a la aduana oficial que podría ser empleado por cualquier tipo de vehículo.

Las triquiñuelas para pasar
Para cruzar a Bolivia por un paso autorizado los delincuentes tiene tres formas.

La primera es "gemelear" los documentos, que es cambiarle el número de motor, de chasís y la patente que aparece en los papeles y hacer una factura falsa. Se trata de darle una "nueva vida" al vehículo.

Segundo, para cumplir con el único requisito que hay para pasar un auto que no es propio por la frontera, tener un permiso notarial, éste se falsifica.

Un tercer sistema es hacer una declaración de salida temporal-que se llena de puño y letra en la misma aduana- con datos que no corresponden al vehículo, los que muchas veces no son contrastados.

Investigaciones ha verificado el uso de estos sistemas al pedir a aduanas que les entregaran el listado de autos de un modelo que cruzaron la frontera en una semana. En ciertos informes aparecían autos que habían pasado, con patentes que no les correspondían, números de chasis ficticios o con permisos notariales falsos supuestamente firmados por el dueño.

Del lado boliviano también se "cuelan" los autos. "Imagínese que tenemos una frontera de 7.430 kilómetros y el lugar más sensitivo es la frontera con Chile", explica Juan Alvarrasín, director nacional de la Unidad de Control Operativo Aduanero (COA ). El coronel cuenta que ante los diversos sistemas de tráfico han decidido reemplazar algunos puntos fijos por patrullajes sorpresa.

Cifras del ilícito
Quienes cruzan los autos por la frontera se llaman "burreros de autos"; muchas veces son jóvenes drogadictos que por $70 mil o por algunas dosis de cocaína, se arriesgan a hacer el trabajo.

Hay autos que se ponen en la frontera y otros que son llevados hasta la ciudad boliviana donde vive el comprador. En ambos lugares la banda local hace el pago.

Éste algunas veces se hace en efectivo y otras en droga. Un alto policía boliviano contó a Economía y Negocios que se calcula que por un vehículo mediano deben pagarse unos dos kilos de cocaína, lo que equivale aproximadamente a $10 millones si se microtrafica en Chile o US$ 4.000, poco más de $2,1 millones.

¿Cuánto paga por el auto el comprador final en Bolivia? Entre un tercio y la mitad del precio que le costaría adquirirlo en la compraventa establecida, según estiman empresarios bolivianos del sector automotor que están angustiados por el tema.

Claro que quien compra un auto de contrabando tiene que soportar un tiempo de ilegalidad a la espera de que el gobierno del país vecino anuncie un perdonazo o amnistía. La última se extendió entre fines del 2003 hasta principios del 2004. "Ahora se está debatiendo algo similar, pero hay bastante oposición y esperamos que no se concrete", cuenta desde La Paz, Manfred Aguirre, de la Cámara Automotora de Bolivia (agrupa a empresarios del rubro). Autoridades bolivianas consultadas dicen que las iniciativas legales que se debaten no serán un perdonazo a los autos documentados como la anterior.

Las dos caras
Un cliente feliz en Bolivia y uno angustiado en Chile. ¿Tiene este último esperanzas de recuperar su auto una vez que pase la frontera? Pocas. Patricio Morales, jefe de la Bridec de Investigaciones, dice que "nunca he sabido que se haya recuperado un vehículo porque estando allá el auto se vuelve a renovar y se pierde".

Un grado de descoordinación deja ver Rómulo Vargas, director nacional de Diprove (Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos) de Bolivia. Asegura que hace 4 meses requisaron un vehículo, le mandaron un mail a sus pares de Calama y aún no tienen respuesta. El auto sigue estacionado en sus corrales.

"No se recuperan porque haya mala relación entre las policías, nos comunicamos por teléfono, internet o Interpol, pero nosotros no podemos ir allá a investigar, sólo se podría hacer por vía diplomática, ...y por un auto...", dice Morales.

"En Iquique se han logrado desarticular siete organizaciones que se dedicaban al robo y tráfico de vehículos a Bolivia y sobre 40 personas han sido juzgadas por este ilícito", dice el fiscal de Iquique, Patricio Llancamán, quien trabaja en conjunto con los fiscales de Pozo Almonte y Alto Hospicio en el tráfico de vehículos.

La banda del Tilo, la del Cano, del Arnoldo, del Saúl, la del Aarón Hernández (un liceano de Iquique) y la del Doula son los apodos de las bandas juzgadas.

EN CIFRAS
2.130
Vehículos se roban anualmente en Chile, lo que significa 6 autos cada día.

48% De los robos corresponde a camionetas, jeeps y station. El 43% son autos, según la Asociación de Aseguradores.

61% Son recuperados, de acuerdo con cifras de las aseguradoras.

911 Nissan se robaron desde diciembre hasta la fecha en la zona centro-norte de la RM, según la fiscalía. Son los más robados, lo siguen los Chevrolet.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia