Dólar Obs: $ 950,43 | 0,22% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.280,45
IPC: -0,40%
Financial Times: Economía de Chile se ilumina en medio de la oscuridad política

lunes, 20 de abril de 2015

Economía y Negocios Online


"Los chilenos se han acostumbrado a un cierto nivel de estabilidad económica que otros países envidian, por lo que Bachelet necesitará más que buenos resultados económicos para aumentar su marchitada popularidad", sostiene el influyente medio británico.
- WSJ: La debilidad económica global sigue desvelando
- WSJ: La deuda de las compañías de los países emergentes pierde atractivo

El diario inglés The Financial Times publicó un artículo en el que se dice que, a pesar de la complicada situación política, en Chile "las perspectivas para la economía son alentadoras". A continuación el articulo del influyente medio británico:


Michelle Bachelet, presidenta de Chile, está sufriendo uno de los momentos más oscuros de su carrera política, y recientemente se ha visto obligado a negar los rumores de que estaba considerando renunciar.

La popularidad de la mandataria ha alcanzado mínimos históricos, luego de que su hijo fue acusado de tráfico de influencias. Esto ha puesto una pausa en la ambiciosa agenda de reformas. Un pequeño consuelo para su partido es que la oposición de derecha también está en crisis, sumida en un escándalo de corrupción.

Sin embargo, a pesar de la agitación política de Chile, las perspectivas para la economía del país son alentadoras, revelando una posible salida para una región atrapado en una recesión.

Aunque la mayoría de los países de América Latina todavía están luchando para adaptarse al fin del auge de los precios de las materias primas que impulsaron el crecimiento en la región. Hay señales de que la economía de Chile puede estar avanzando.

"Si la recuperación de Chile resulta ser sostenible, entonces hay luz al final del túnel para algunos de sus vecinos que acaban comenzar a realizar ajustes, como Colombia", dice Luis Arcentales, economista de Morgan Stanley.

Agrega que después de un período de debilidad de la demanda interna, donde la confianza empresarial se vio afectada por las reformas de Bachelet, la economía está mejorando, ayudada por una moneda débil.

El crecimiento del producto interno bruto cayó a 1,8% en el cuarto trimestre de 2014, lo cual significó el crecimiento más lento de Chile desde la crisis financiera global, muy por debajo de un promedio de 4,2% en la última década. Economistas de Barclays esperan 2,8% de crecimiento para este año, y un crecimiento potencial del 3,5% en el mediano plazo.

Chile, el mayor exportador de cobre del mundo, fue el primer país de la región que se vio golpeado fuertemente por el denominado “fin del ciclo de los commodities”, porque los precios del cobre empezaron a caer antes de lo que los precios de otros productos básicos como el petróleo. Así que tiene sentido que la economía de Chile también debería ser el primero en recuperarse, dice Mario Castro, economista de Nomura.

Pero la salud de la economía de Chile, a menudo considerada como la mejor de la región, también se atribuye a la fortaleza de sus instituciones y su modelo de libre comercio, sin trabas como el intervencionismo estatal de mano dura que ha distorsionado las economías de países como Argentina y Venezuela.

"Chile es un ejemplo de cómo las instituciones creíbles pueden suavizar el ciclo económico y hacer los ajustes de forma menos traumática", dijo Castro, resaltando un respetado e independiente banco central y "normas fiscales" bien establecidas que otorgaron a los funcionarios la libertad de poner en práctica políticas anticíclicas.

La depreciación del peso, ha dado un impulso para la exportación de industrias fuera del sector de la minería.

Sin embargo, los beneficios de este repunte económico aún no son percibidos por los chilenos.

"Si nos fijamos en los periódicos, la historia no es acerca de la recuperación económica, se trata de la corrupción política," dice Robert Funk, un politólogo de la Universidad de Chile. En cualquier caso, dice que "los chilenos se han acostumbrado a un cierto nivel de estabilidad económica que otros países envidian", por lo que Bachelet necesitará más que buenos resultados económicos para aumentar su marchitada popularidad.

Lea aquí la columna completa del diario Financial Times (en inglés)

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia