Dólar Obs: $ 948,61 | -0,72% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.237,20
IPC: 0,40%
El destacado cientista político hizo un llamado a analizar en perspectiva los avances y desafíos de la sociedad.

La "crisis de confianza" a tres voces: Francis Fukuyama, Alfredo Moreno y Enrique Correa

miércoles, 25 de marzo de 2015

Pilar Vergara

El Mercurio




"Confianza", "corrupción", "las expectativas de la nueva clase media emergente", "los compromisos de la justicia, los medios y los gobiernos con la transparencia y la ley pareja" -es decir, los asuntos que se discuten hoy en todas las mesas chilenas- tuvieron un debate a alto y atractivo nivel, con la presencia en el país de Francis Fukuyama en el seminario "Construyendo confianza para el desarrollo", organizado por el Banco Santander.

El influyente cientista político estadounidense, autor de "El fin de la historia", conversó de estos temas en panel con el ex canciller Alfredo Moreno y el ex ministro concertacionista Enrique Correa.

Una audiencia de más de 600 personas lo escuchó expectante, haciendo vínculos y alcances con la complicada situación que se vive hoy en el país. Con asistencia mayoritaria de hombres y mujeres de negocios, en la audiencia se pudo distinguir la presencia de solo tres políticos, "gremio" al cual se dirigieron varios comentarios de los expositores: el senador Ignacio Pérez Walker, el diputado Patricio Melero y el ex candidato presidencial Andrés Velasco. Por parte del Gobierno, al cual también se dirigieron algunos proyectiles, estuvo la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas.

Además de esta presentación, Fukuyama se reunió con la Presidenta Michelle Bachelet y el canciller Heraldo Muñoz; con la mesa del CEP y, además, asistió a una comida y un almuerzo con empresarios y políticos. En su exposición pudo apreciarse que estaba plenamente empapado de las tribulaciones que agitan las aguas en nuestra sociedad. Su mensaje, en todo caso, fue de mesura y tranquilidad.

Desde su ventana internacional, el diagnóstico del famoso profesor de Stanford podría resumirse en una suerte de llamado a analizar las cosas en perspectiva, sin exagerar ni condenar todo lo existente y lo mucho avanzado. Su mirada se enfocó en poner máxima atención en las expectativas de una población que ha cambiado, y comprender que muchas prácticas y costumbres que fueron aceptadas y aceptables, ya no lo son; no por el deterioro de las instituciones, sino porque tienen que responder ahora a estándares más altos de exigencias, los cuales hablan, precisamente, de un progreso sustantivo del país.

Esto son algunos de los "tips" en las dos horas y media de debate:


Francis Fukuyama: Que la misma ley valga para todos es fundamental para la confianza


- La legitimidad de los gobiernos depende de su capacidad de dar a la gente lo que ella demanda; esta es una advertencia para los gobiernos democráticos de todo el mundo: que deben cumplir con las expectativas en cuanto a crecimiento e inclusión.

- La prensa libre y un sistema judicial independientes son imprescindibles. La primera debe ser capaz de fiscalizar las acciones públicas y denunciar irregularidades; y el sistema judicial tiene que ser capaz de actuar. Ambos elementos han funcionado en Chile, de manera que no se puede decir que las instituciones han fallado. La percepción de que la misma ley vale para todos es fundamental.

- Los que realizan malos manejos deben ser castigados, sin importar lo que representan. Ocultarlos en el mundo de hoy es muy difícil, pero además atenta contra la credibilidad de toda la clase dirigente. Hay que permitir que los procesos funcionen y lleguen hasta el final.

- La clase media es fuente de estabilidad y al mismo tiempo es la más peligrosa de las castas sociales, porque sus expectativas son más altas que las de los pobres.

- La agenda de hoy ha cambiado. Antes, la agenda pública estuvo enfocada en luchar por la democracia. Ahora, el tema es elevar la calidad de los gobiernos para que sean capaces de proporcionar los servicios públicos que la gente espera de ellos, sin corrupción ni tampoco favoritismos.

Alfredo Moreno: A políticos y empresarios se los juzga ahora con la vara más alta


- El progreso de Chile en los últimos años es indicativo de que las cosas se hicieron bien. Reducción de la pobreza, explosión del ingreso per capita. En las últimas décadas, las cosas se han hecho bien, y eso ha hecho que a políticos y empresarios se los juzgue con otra vara, con un estándar más alto; pero eso no quiere decir que el país esté en crisis.

- Los ciudadanos esperan del Estado que los provea de buenos servicios, aparte de lo que corresponde a la defensa del país. Ha sido un avance institucional, los límites que se le ha puesto al Estado, como la independencia del Banco Central que dejó atrás las hiperinflaciones, y la regla del superávit estructural, que no permite a los gobiernos gastar más de lo que tienen.

- Las manifestaciones de malestar en Chile son muy diferentes a las de otros movimientos, como el de los indignados en España. La molestia en Chile es comparable a la de los adolescentes cuando les viene el dolor del crecimiento; la molestia es la propia del crecimiento del país.

- La distribución del ingreso no es para estar tranquilos, pero ha ido mejorando; el camino para corregir nivelando hacia arriba y no hacia abajo es la educación.

- La política y los liderazgos políticos son los encargados de conducir al país hacia adelante. Estamos en una crisis producto del progreso alcanzado y el camino no se define; hace nueve meses que estamos dándonos vuelta entre indefiniciones.

Enrique Correa: Hay que evitar ser víctimas de una mala interpretación de los movimientos sociales


- La percepción de que las cosas en el país se investigan, se juzgan y se condenan es central para salir de las crisis. En eso, la experiencia chilena debe distinguirse de otros países.

- La política es insustituible, por eso tiene que saber superarse a sí misma; su reemplazo son los populismos.

- La clase media chilena es la clase de la primera vez. Primera generación que va a la educación superior, primer auto, primer viaje en avión al extranjero. Esa clase media es portadora de demandas más exigentes. Y una de esas exigencias apunta a aumentar las fiscalizaciones al mercado; la economía de mercado chilena es dinámica, pero le faltan regulaciones. Hay un contrapeso muy importante entre el gobierno y el sentido común, que es el que se sustenta en la clase media.

- Hay que evitar ser víctimas de una mala interpretación de los movimientos sociales. El movimiento estudiantil del 2011 fue el más importante que ha tenido la clase media. Algunos pensaron que traía consigo un cambio de los paradigmas; otros vieron un giro a la izquierda. Yo tengo la impresión de que la demanda fue por bienes públicos de calidad. Lo que resulta intolerable hoy son los servicios públicos de calidad deficiente; la desigualdad que permite una salud para ricos y una salud para pobres.

- El desafío es cómo compatibilizar un Estado potente con un mercado pujante.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia