Dólar Obs: $ 789,32 | -0,36% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 35.576,63
IPC: -0,10%
Fedefruta y SNA proponen medidas tras pérdidas por US$1.000 millones en Coquimbo

viernes, 06 de marzo de 2015

Valor Futuro
Economía y Negocios Online

Entre las medidas solicitadas, se encuentran la reprogramación y prorrogación de créditos bancarios, que el Estado sea aval de los agricultores a través de una garantía Corfo, y préstamos a largo plazo -sobre 15 años- para que los agricultores que aún mantienen patrimonio puedan reinvertir en ellos.

La directora de Fedefruta y presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), María Inés Figari, señaló en reunión con el ministro de Agricultura, Carlos Furche, que las pérdidas económicas en huertos, instalaciones y capital de trabajo se aproximan a los US$1.000 millones a raíz de la sequía en la región de Coquimbo.

En la reunión, se entregaron los antecedentes de la crisis del agro y se discutieron propuestas para resguardar al sector productivo y a los trabajadores rurales de los valles de Limarí, Choapa y Elqui.

Entre las medidas solicitadas, se encuentran la reprogramación y prorrogación de créditos bancarios, que el Estado sea aval de los agricultores a través de una garantía Corfo, y préstamos a largo plazo -sobre 15 años- para que los agricultores que aún mantienen patrimonio puedan reinvertir en ellos.

En lo inmediato, Figarí solicitó -entre otras cosas- detener los remates por deuda bancaria, la condonación de contribuciones agrícolas este año, al igual que de impuestos para exportadores por comisiones pagadas en el extranjero, además de concursos de riego a permanencia y la eliminación del cobro anual de energía en horario punta.

Asimismo, en el mediano plazo, propuso analizar la construcción de un “gran acueducto, como una carretera hídrica, para traer agua desde zonas más al sur de Chile, a partir del recurso que se pierde en el mar”, indicó la dirigente gremial.

También, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y/o desalinizadoras para insertarlas al sistema, la realización de estudios de prefactibilidad para embalses de cabecera en precordillera, y la constitución de un Ministerio del Agua que cuente con recursos para el desarrollo de dichas infraestructuras.

Por otra parte, la SAN subrayó que la deuda de los productores frutícolas de Coquimbo llega casi a los US$1.600 millones, suma cuyo pago no ha sido posible a causa de la falta de sustento que genera esta situación.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia