Dólar Obs: $ 930,17 | -0,87% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.296,70
IPC: 0,40%
Los ecos de la reunión del FMI

martes, 21 de octubre de 2014

Alejandro Alarcón
Economista


Escribo leyendo los informes que fueron emitidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) con motivo de la reunión sostenida hace pocos días en Washington.

Una de las conclusiones más importantes mencionadas y los reportes entregados, es que tanto las economías avanzadas como aquellas denominadas emergentes, crecerán menos en los próximos años.

El FMI, contrariamente a su mensaje permanente de los últimos 50 años, está solicitando a los gobiernos que utilicen más los estímulos fiscales y la inversión pública como una forma de enfrentar esta baja secular en el crecimiento mundial.

El FMI, en definitiva, está prediciendo un largo periodo de bajo crecimiento y alto desempleo en el mundo. También, dicho organismo internacional, se ha referido a la caída del producto tendencial en el mundo, definido como aquella trayectoria que permite crecer en forma sostenida sin presionar los precios y con altos niveles de empleo. De forma particular, ha mostrado una preocupación notoria por Europa y Japón, los cuales nuevamente podrían enfrentar un periodo de estancamiento secular. En concreto el Fondo Monetario Internacional nos indica que la media del crecimiento del PIB mundial entre los años 1996 al 2003 fue de 3,6%. Avanzó entre los años 2004 al 2011 a un 4,3% y proyecta una media de crecimiento para el periodo 2012 al 2015 de 3,5%. Y más adelante, entre el 2015 y 2019, espera una media del 4,1%.

Más notablemente, en las economías avanzadas, está proyectando un crecimiento medio entre los años 2012 al 2015 de un 1,7% y para el periodo 2015 al 2019, sólo espera un crecimiento del 2,4%.

Respecto a las economías emergentes, pronostica entre los años 2012 y 2015, un crecimiento de un 4,8% y para los años 2015 al 2019 una media de 5,2%. (Recordemos que entre los países emergentes se encuentra China, un país que pondera mucho cuando se calcula el conjunto de países de esas características, pero que ha venido sostenidamente mostrando tasas de crecimiento menor).
Por otra parte, el FMI ha reportado bajísimas cifras para la Productividad Total de los Factores, PTF, en el periodo 1997-2013. 1,1% en Europa y 1,8% en EE.UU. Durante 2013 USA experimento un 0,3% en la PTF.

Recordemos que en nuestro país, las cifras reportadas en esta variable, para un periodo similar, desde el año 2000 al 2013, la PTF ha sido prácticamente nula. O sea, de forma clara estamos peor que EE.UU y Europa en esta materia.
Mención aparte merece China en estos reportes, donde se indica que se alejará rápidamente de las tasas de crecimiento de dos dígitos que exhibió durante la última crisis financiera que se inició demoledoramente a fines de 2008.
China busca un crecimiento más saludable, es decir, uno que no se base en un explosivo crecimiento de la deuda. Así, China puede acercarse en los próximos años a crecer un 6% e incluso podría crecer un 5%.

Las restricciones crediticias que se están instalando ahí buscan frenar inversiones poco productivas que podrían incluso llevar a desplomarse a niveles de estancamiento a la economía China con imprevisibles consecuencias.
Las lecciones para Chile son muy claras. Más que nunca debemos apostar a reformas estructurales que le permitan aumentar su producto tendencial sobre el 6% y aumentar la PTF a una cifra cercana al 1,5%.

El mundo ha cambiado y no para mejor. Ciertamente estas predicciones podrían empeorar con la crisis geopolítica de Ucrania y con el Ébola.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia