Dólar Obs: $ 952,37 | -1,03% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.190,04
IPC: 0,90%
Minería y comercio impulsan crecimiento de 2,9% en febrero

martes, 08 de abril de 2014

Lina Castañeda
Economía y Negocios

Analistas prevén una expansión en torno a 3% en marzo y dicen que una baja en la tasa de interés dependerá de la inflación del tercer mes.

Los sectores minero y comercio minorista impulsaron el crecimiento de 2,9% que registró el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en febrero, respecto de igual mes del año anterior.

Aunque se mantiene bajo el 3%, la cifra superó las expectativas, centradas en una mediana de 2,6% en la encuesta mensual del Banco Central. Desde octubre pasado —cuando marcó una variación de 2,6%— la actividad económica en doce meses viene presentando una desaceleración, alcanzando su punto más bajo en enero con una variación de 1,6%.

Según Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta, la actividad económica habría tocado piso en enero y debiera acelerarse durante el año hasta alcanzar niveles en torno a 4% al finalizar el período. Augura que el impulso vendrá por el sector minero y el comercio, dado el buen desempeño del mercado laboral.

En su análisis, BBVA Research también espera que la incidencia de la minería sea la tónica a futuro, dado que el nivel de inversiones que hubo en el sector comenzaría a reflejarse en una mayor extracción de cobre.

Las proyecciones para el Imacec de marzo apuntan a una cifra entre 3% y 4% en el caso del BBVA, mientras que el Banco Santander prevé una variación de 2,9%, con lo cual el primer trimestre cerraría con un crecimiento en torno a 2,5%.

Banchile Inversiones atribuye parte del avance alcanzado en febrero a la disipación de los efectos negativos del paro portuario de enero. Las mayores caídas en la actividad de febrero están en la industria manufacturera, electricidad, gas y agua. La entidad apunta a un Imacec de 3,6% en marzo, con lo cual el crecimiento del primer trimestre llegaría a 2,7%.

La opinión de los analistas está dividida con relación a cuánto incidirán estos indicadores en la decisión sobre el curso de la tasa de interés de política monetaria (TPM) que el Banco Central deberá adoptar el próximo 17 de abril.

Todos coinciden en que el dato del IPC de marzo que se conocerá hoy será muy relevante. El BBVA pronostica una variación mensual de 0,7% en el IPC, lo que junto a las cifras de actividad arrojarían una coyuntura propicia para recortar la TPM en 25 puntos base desde su actual nivel de 4%.

No obstante, Madrid advierte el inicio de eventuales efectos de segunda vuelta de la depreciación del peso en relación con el dólar, por lo que “existe una elevada probabilidad de que el Banco Central realice una pausa en el proceso de bajas en la TPM, considerando una inflación estimada de 0,7% en marzo”.

Banchile Inversiones apuesta por la mantención de la tasa en un 4% siempre que no haya cambios en el escenario actual. No obstante, no descarta recortes adicionales para cerrar el año en 3,5%.

Similar visión presenta un informe Estudios EuroAmerica, de acuerdo al cual el instituto emisor inyectará dos nuevos recortes de tasa en el año. Proyecta un IPC de 0,7% en marzo y las principales incidencias del mes serían pan, educación, automóvil nuevo (asociado al alza del dólar), taxi colectivo y gasolinas. Alzas que serían compensadas en parte por gas licuado, paquetes turísticos y transporte interurbano.

Mirando solo datos sectoriales, el economista Benjamín Sierra, de Scotiabank Chile, considera probable que la TPM se mantenga, pero dice que la inflación subyacente de marzo será relevante.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia