Dólar Obs: $ 955,67 | 1,08% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.088,40
IPC: 0,50%
Chilenos son los que más viajan en avión en Sudamérica: una vez al año

martes, 28 de enero de 2014

Constanza Rodríguez F.
Economía y Negocios

En América Latina, nuestro país se posicionó en tercer lugar. La política de cielos abiertos, el mayor ingreso per cápita y el acceso al crédito impulsaron los viajes.

El transporte aéreo de pasajeros en el país continuó con su dinamismo en 2013.
En este lapso viajaron 16.476.447 personas en vuelos nacionales e
internacionales, cifra que representa un alza de 8,2% respecto de 2012, según
datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC).

El número de pasajeros es récord en el país y equivale, en promedio, a un viaje
por chileno al año. Esto nos posiciona como líderes entre las naciones de
Sudamérica en este indicador y terceros en América Latina tras Belice (donde
cada habitante en promedio viaja en avión 1,38 veces) y Panamá (1,37).

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, calificó
de importante este registro y aseguró que la política de cielos abiertos que
tiene nuestro país ha resultado "exitosa".

"Chile, a diferencia de varios otros países, tiene una política aperturista, lo
que genera las condiciones de precios más accesibles. Por supuesto, un factor
importante a mencionar es el alto ingreso per cápita de nuestro país, en
comparación con otros de la región", aseguró.

No obstante, en el sector señalaron que aún existe una brecha con las naciones
desarrolladas, donde anualmente se realizan, en promedio, dos vuelos por
persona.

En este sentido, Errázuriz manifestó que es normal que exista esa distancia con
países desarrollados, ya que a medida que aumenta la riqueza en una nación,
crece también el número de viajes aéreos. Agregó que el ingreso per cápita de
Chile aún no llega a los niveles de países desarrollados.
Precisó que Sernatur ha hecho fuertes campañas en el extranjero con el objetivo
de aumentar el turismo receptivo, lo que irá generando mayor demanda por viajes
aéreos. "La industria aérea todavía tiene mucho espacio para crecer", señaló.

Motivos del alza


Respecto del sostenido crecimiento del transporte por aire en Chile, Errázuriz
dijo que en ello han influido los mayores ingresos de los chilenos. "Cuando un
país se hace más rico, sube la demanda por bienes y servicios, lo que incluye,
indudablemente, el transporte aéreo. Es destacable la fuerte actividad minera de
los últimos años, la que ha estimulado mucho el tráfico aéreo, tanto doméstico
como internacional", afirmó.

Otro factor, aseguró, son las estrategias de las líneas aéreas y los operadores
para estimular la demanda durante todas las temporadas, lo que se complementa
con un mayor acceso al crédito para viajes. "En los períodos de baja temporada
se puede acceder a tarifas aún más rebajadas, lo que ha hecho que muchos
chilenos prefieran estas épocas para viajar", agregó Errázuriz.

Entre las rutas internacionales que registraron el mayor crecimiento en 2013
destacaron Ciudad de Panamá y Bogotá, con alzas de 28,1 y 14,6%,
respectivamente. La capital panameña ocupó el quinto lugar entre los destinos
más demandados, desplazando a Madrid y Mendoza. La mayor participación, en
tanto, la siguen teniendo Buenos Aires, con una cuota de 17%, y Sao Paulo, 12%.

En vuelos domésticos registraron los mayores aumentos Calama y Copiapó, con
incrementos de 34,8 y 18,2%, respectivamente. La ruta Santiago-Antofagasta es la
más demandada al interior de Chile, con una participación de 15%.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia