Dólar Obs: $ 950,77 | -0,31% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.232,24
IPC: 0,40%
Bolsa en la mira: critican que sea un club, piden transparencia y real autorregulación

domingo, 10 de noviembre de 2013

VALERIA IBARRA
Economía y Negocios Online

Que la bolsa está atrasada por su constitución como mutual y que no se dota de un buen gobierno corporativo son parte de los dardos a la entidad presidida por Pablo Yrarrázaval y con Leonidas Vial como vicepresidente desde hace más de 20 años.

Como una bomba de racimo cayó el caso Cascadas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Una esquirla hirió a LarrainVial y a uno de sus socios, Leonidas Vial, que según los textos de las formulaciones de cargos habría operado como un intermediario que facilitó las operaciones cuestionadas. Otro dardo alcanzó a la organización misma, dado que el Comité de Buenas Prácticas iba a ver este asunto, pero finalmente el directorio de la Bolsa decidió crear una comisión ad hoc, que debe consultar con la mesa directiva.

Como en otras ocasiones -el caso Chispas, Inverlink y, más recientemente, el aumento de capital de Enersis-, hubo fuertes críticas, pero siempre en privado. ¿Y en público? "Nada. A la Bolsa cuesta cambiarla", dice un ex director.

En este caso, se repiten las críticas, pero soterradamente. Parten por el rol del directorio, presidido desde hace 24 años por Pablo Yrarrázaval y con Leonidas Vial como vicepresidente desde hace un cuarto de siglo. Según un empresario y ex director, "León es el soporte de Pablo y quien realmente maneja la bolsa". Otro directivo sostiene que no es del todo así y que "todos critican a Pablo Yrarrázaval, pero, al final, bancos y corredoras chicas terminan votando por él".

Diversos actores dicen que la bolsa está atrasada por su constitución como mutual; que no se dota de un buen gobierno corporativo y que su autorregulación es más cosmética que real.

Enrique Barros, que integra el Comité de Buenas Prácticas junto a Lisandro Serrano y Leonidas Montes, defiende su rol en el caso y dice que el Comité Ad Hoc que estudia el caso Cascadas es de largo alcance y que "incluso pueden llegar a cuestiones regulatorias".

Agrega que el Comité Ad Hoc tendrá varias etapas de trabajo, con tareas como "develar las eventuales debilidades regulatorias, ver cómo se resuelven estas en otros mercados, preparar un borrador de referencia de nuevas reglas, consultarlas con los corredores para conocer sus eventuales observaciones (de qué manera pueden producir efectos no deseados) y finalmente formular la propuesta regulatoria", resume el ex presidente del Colegio de Abogados.

¿Fin al club?


La Bolsa de Santiago mueve el 90% de las transacciones de acciones del país. Pero es una mutual, donde los corredores son los propietarios de las acciones, no se emiten más títulos y los que están adentro son los que operan y ninguno puede tener más del 10% de la propiedad. Esta característica de "mutualización", que era común en el siglo XIX, ha ido cambiando en el mundo.

Por eso una acción de la Bolsa -hay 48 papeles emitidos- vale oro. Literalmente. Si hace seis años valía $900 millones, hoy se estima en $2.500 millones. Eso pese a que lo que se reparte como ganancia en dividendos es prácticamente lo mismo. En privado, varios corredores dicen que la Bolsa es "un club" y, más concretamente, "un club de Tobi". Y eso en el mundo ha cambiado. Por ejemplo, se han "desmutualizado" las bolsas de Bombay (2005), Malasia (2005) y en el propio vecindario, el Bovespa en Brasil o la Bolsa de México.

¿Habría impedido operaciones cuestionadas en el caso Cascadas? "No existe una ley antipillería", dice un conocedor de la Bolsa.

¿Por qué "desmutualizar"? El abogado Jorge Meneses, del bufete Grasty, Quintana y Majlis, señala que la experiencia demuestra que la desmutualización permite la atracción de capitales de otros inversores, además de los participantes en el mercado. Con ello, dice, se facilita la captación de nuevos recursos, aumenta la competencia, mejora los índices de gestión y de transparencia. Una ventaja adicional es que es más fácil que se adopte tecnología más eficiente.

Sin embargo, ese cambio exige una mejor regulación, para evitar o bien disminuir al máximo eventuales conflictos de interés entre los accionistas y los participantes del mercado, alerta.

Axel Christensen, director de Estrategia de Inversión para A. Latina/Iberia de Blackrock, planteó en un documento preparado para la SVS hace cinco años que desmutualizar tiene, además, otros beneficios: mejora en el gobierno corporativo de la bolsa, reduce las barreras de entrada a nuevos corredores e incentiva las alianzas internacionales con otros mercados.

Hay que destacar que hoy las principales Bolsas del mundo están acelerando los contactos para unir sus fuerzas, un proceso que se prolonga desde hace tiempo pero que ha cobrado nuevos bríos con la fusión entre los operadores de Londres y Toronto. De hecho, Wall Street y Fráncfort intentaron fusionarse, pero su interés chocó con la oposición de las autoridades regulatorias.

Fusión de las Bolsas


En Chile operan varios mercados. La Bolsa de Valparaíso, fundada en 1898; la de Santiago, creada en 1893, y la Bolsa Electrónica, que nació en 1989. A ellos se une la Bolsa de Productos, que data de 2004. El ex superintendente Guillermo Larraín es partidario de fusionar la Bolsa de Valparaíso, la de Santiago y la Electrónica. Según la ex autoridad, se crearía así un sistema bursátil integrado, con un mercado de valores único, eficaz, transparente, y eficiente en el trabajo de intermediación.

Jorge Meneses alerta que tal fusión, desde el punto de vista del mercado, "podría originar un arriesgado monopolio, generándose una falta de competencia y de ello podría seguirse una disminución de la calidad de los servicios ofrecidos a quienes participan".

Un ex director de la Bolsa es contrario a la fusión porque los tamaños son distintos y "la Bolsa de Santiago tiene más prestigio, más transacciones y más confianza que los otros mercados".

Pero el mundo va hacia las fusiones. En Estados Unidos había 50 mercados de valores y hoy quedan cinco. En Brasil hay solo una plaza (São Paulo), pero llegó a haber 15. En Europa misma había una por país y ahora quedan tres propietarios: Londres, Fráncfort y Euronext. Esta última, creada en 2000 al fusionar los mercados de Ámsterdam, Bruselas y París, se unió en 2007 con la Bolsa de Nueva York y creó el grupo NYSE Euronext.

Mejor gobierno corporativo


Todos los consultados concuerdan en que, más allá de si se acaba el Club de la Bolsa o se fusionan los mercados de valores en Chile, sí o sí tiene que mejorar su gobierno corporativo. La Bolsa de Santiago tiene un directorio que desde hace 24 años es presidido por Pablo Yrarrázaval, que cuenta con el apoyo del vicepresidente, Leonidas Vial; que tiene cerca del 40% de LarrainVial, la mayor corredora del país, y que maneja un quinto de las transacciones en acciones de la plaza.

Tiene desde hace pocos años dos directores independientes, que no son corredores: Juan Andrés Fontaine y Hernán Somerville.

El resto de la mesa directiva está compuesta por Eduardo Muñoz (Nevasa), Rodrigo Manubens (Banco de Chile), Jaime Larraín (de la corredora de igual nombre), Juan Andrés Camus (BGT Pactual Chile), Juan Eduardo Correa (BICE), Nicholas Davis (EuroAmerica) y Óscar von Chrismar (Santander).

Algunos ponen énfasis en la autorregulación y otros en la regulación.

Jorge Meneses, por ejemplo, dice que la autorregulación debiera tener parámetros y conductas muy claros, pero que no se desconozca la fiscalización del Estado, con la imposición de fuertes sanciones en caso de incumplimiento.

Un aspecto clave es que los comités de autorregulación deben encontrarse dotados de atribuciones suficientes para realizar el bien común que persiguen. "De lo contrario, como lo hemos observado a propósito del procedimiento sancionatorio por el denominado caso Cascadas, no cumplen satisfactoriamente su rol y más se asemejan a una entidad netamente consultiva sin poder vinculante", puntualiza Meneses.

Por eso, el ex superintendente de Valores y Seguros Alberto Etchegaray enfatiza que "estos organismos deben tener recursos propios y una organización que garantice su plena autonomía". Y ejemplifica con el caso de Colombia, donde la entidad de autorregulación tiene oficinas propias, presupuesto suficiente y una composición orgánica que la hace independiente y también le otorga más poder.

Operaciones directas: ¿Cambiar para que nada cambie? Bajo el escrutinio de los inversionistas y la autoridad están las llamadas "Órdenes Directas", OD, que según la SVS fueron usadas por Julio Ponce y sus colaboradores para rematar paquetes importantes de acciones de las cascadas Oro Blanco, Norte Grande y Pampa Calichera, con al menos 20 horas de antelación.

Según conocedores del caso, la Bolsa de Santiago está bajo una disyuntiva. Si bien hay interés en cambiar cómo operan estas transacciones, hay presiones, porque si las modificaciones son muy profundas, se afectan los negocios.

Los cambios que se analizan es que los remates de acciones se avisen con más antelación: no 20 horas, sino 60 o 72 horas. Y que cuando el emisor sea el mismo, aunque los lotes se dividan en porciones de acciones más pequeñas, ese tiempo de difusión se mantenga. Eso haría que estas operaciones tuvieran más partícipes, pero afectando el precio.

"Si bien se analizan esos cambios, no creo que pasen, porque grupos empresariales grandes dejarían de ganar plata", comenta un corredor que pidió reserva de su nombre.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia