Dólar Obs: $ 962,39 | 0,12% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 39.485,65
IPC: 0,00%
Brecha salarial entre mujeres y hombres aumenta en cargos altos

lunes, 28 de enero de 2013

M° de los Ángeles Viguera
Economía y Negocios

Además de que el número de mujeres en cargos altos es bajo, no exigen las mismas condiciones de sueldo que sus pares. Ellas se preocupan de la flexibilidad y del ambiente laboral.

La brecha salarial entre hombres y mujeres es un tema que preocupa en diferentes países. Ya sea por discriminación, por no valorar el trabajo femenino o porque ellas no exigen lo que realmente merecen, es que los hombres suelen ser mejor pagados en los distintos cargos.

Expertos señalan que la diferencia en los sueldos va creciendo cuando se trata de puestos más altos. Según un estudio de la consultora Mercer, en Chile la diferencia promedio en el pago de profesionales de distinto sexo es de un 14%, mientras que a nivel de CEO la brecha que favorece a los hombres alcanza un 23%.

Lucy Krell, socia de la empresa de reclutamiento CTPartners, comenta que entre los cargos de más alto nivel en Chile se ve un 90% de hombres versus un 10% de mujeres. Según la ejecutiva, esto puede tener relación con que para puestos de responsabilidad, como gerencias, se necesitan personas con unos 10 a 15 años de experiencia y éxito comprobado, pero casi no hay mujeres que cumplan estas características.

Según diferentes head hunters , este fenómeno se da porque muchas profesionales que deberían estar cumpliendo con esa experiencia hoy día, hace años optaron por la crianza de los niños, y como los maridos se consolidaron, ellas "colgaron los botines"se 10% que es parte de los altos cargos del país, son las que fueron compitiendo de igual a igual con los hombres, siguieron surgiendo y desarrollándose, y en cuanto a competencias hoy son tan válidas como cualquiera de sus pares, aunque la brecha aún existe", explica Lucy Krell.

Cuando se hace un levantamiento a nivel de jefaturas y subgerencias, el nivel de participación femenina es mucho mayor. "En estos cargos la proporción aumenta por lo menos a un 35%-40% de mujeres versus hombres y cada vez hay más, porque vienen con un chip distinto", agrega Krell.

Según datos de Mercer, en cargos de jefes y supervisores la presencia femenina es de un 24% y, además, ganan un 1% más que los hombres del segmento. Karina Salazar, líder de capital humano de la compañía, comenta que este fenómeno se debe a la irrupción de las nuevas generaciones, que se han preparado igual que sus pares y están exigiendo lo mismo que ellos. "Esos jefes y supervisores de hoy, en cinco años más deberían ser subgerentes y gerentes, con rentas iguales y aumentando las posiciones lideradas por mujeres", dice Salazar.

Alejandra Aranda, directora ejecutiva de Humanitas Executive Search, agrega que otra de las razones por la que las mujeres de altos cargos ganan menos es porque no exigen una renta de igual a igual. "Ellas no pelean tanto por el sueldo, buscan la calidad, la responsabilidad. Prefieren otras cosas como más flexibilidad, confianza y no marcar tarjeta", dice.

A pesar de que las diferencias aún existen, las expertas coinciden en que las empresas se están preocupando más de incluir mujeres en sus equipos, porque está comprobado que las firmas que las integran en puestos directivos son más rentables que las que no lo hacen. Aranda afirma que se está empezando a valorizar a la mujer por su aporte en las diferentes áreas. "De nuestras búsquedas para cargos de alto nivel, un 30% termina siendo ocupado por mujeres y hemos tenido que dar vuelta el mercado para poder encontrarlas", señala.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia