Es la energía que se obtiene directamente del aprovechamiento de la luz solar. De ella se puede conseguir calor y electricidad. El calor se guarda en receptores térmicos y se utiliza para calentar agua de hogares, o bien, para su uso industrial.
La electricidad, en cambio, se genera gracias a paneles fotovoltaicos que están formados por celdas solares que permiten llevar electricidad a sectores rurales.
Ventajas
- Es una fuente de energía “inagotable” ya que está garantizada por millones de años más.
- No es dañina para el medio ambiente ya que no es invasiva ni consume combustibles. Por lo tanto, no emana CO2.
Desventajas
- Para llevar a cabo la recolección energética, es necesario contar con grandes extensiones de terreno.
- Los lugares donde se obtiene este tipo de energía son desérticos y lejanos, lo que impide su utilización en materias de índole agrícola o industrial limitando su uso a actividades domésticas.
- Es la menos rentable de las ERNC.
Desarrollo en Chile
El desarrollo de la tecnología fotovoltaica en el país incluye los siguientes tipos de usos: aplicaciones efectuadas por empresas de telecomunicaciones, aplicaciones en retransmisión de televisión en sectores aislados, sistemas de iluminación de faros con paneles fotovoltaicos y electrificación rural.
La energía solar se utiliza en la zona norte del país precisamente porque es el sector que recibe una alta radiación, lo que lo convierte en un lugar ideal para su desarrollo.
Entre las iniciativas en el área, destacan 2.000 paneles solares en Arica, que generan energía para 900 familias de sectores rurales, además de abastecer alumbrado público, postas y escuelas. En Calama, paneles solares suministran energía a sectores aledaños a dicha ciudad. En la Tercera Región, más de mil pobladores hacen uso de cocinas solares.
Además, en Chile existen iniciativas para la generación eléctrica a partir de energía solar, que están en una fase preliminar. La Plataforma Solar de Atacama, impulsada por la Fundación Chile, el Gobierno Regional de Atacama, División El Salvador de Codelco, Corfo y la Seremi de Minería, es un proyecto que a medidados de 2008 comenzó a tomar forma.
Endesa también ha decidido apostar por este tipo de energía. La empresa pretende invertir US$40 millones en la implementación de una planta solar en el norte chileno. Este proyecto comenzaría en 2010.