4e- Geotermia

La geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento de calor del interior de la Tierra.

Para obtenerla hay que extraer el calor interno de la Tierra. En áreas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las rocas basales o dentro de rocas sedimentarios. El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor (flashing). El método a elegir depende del que, en cada caso, sea económicamente rentable.

Los recursos de magna (rocas fundidas) ofrecen energía geotérmica de altísima temperatura, pero con la tecnología existente no se pueden aprovechar económicamente esas fuentes.

En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con dos pozos (o un número par de pozos), de modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a reinyectar en el acuífero, tras haber enfriado el caudal obtenido.

La energía geotérmica junto a la eólica de los vientos y la energía solar, son hoy día el trío de recursos energéticos renovables, más estudiados en la mayoría de los países desarrollados.

En la actualidad, los principales países productores de energía eléctrica a partir de geotermia son Estados Unidos, Filipinas, México, Italia, Japón y Nueva Zelandia y la capacidad instalada a nivel mundial es de 6.500 MW aproximadamente.

Ventajas

- Como fuente es inagotable, por lo que permite contar con un flujo de producción constante.

- No emite gases contaminantes a la atmósfera durante su proceso de generación. Por lo tanto, es limpia.

- No necesita de lugares destinados a almacenar combustible y no se realiza combustión.

- Los costos de operación y mantenimiento son bajos en comparación con otro tipo de centrales.

Desventajas

- La perforación de la capa rocosa tiene un costo elevado.

- Se produce emisión de sulfuro de hidrógeno, material tóxico y que produce mal olor.

- El transporte suele ser complejo por la ubicación geográfica de las fuentes de generación.

- Produce contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico y amoníaco.

Situación en Chile

Si bien el país cuenta con iniciativas de geotermia, su uso aún no ha sido destinado a la generación eléctrica. Su utilización, por el momento, se limita a fines medicinales y turísticos.

De acuerdo al Ministerio de Minería, Chile es un país con un gran potencial geotérmico por estar ubicado en el cordón de fuego del Pacífico. Algunas estimaciones de expertos en la materia estiman que el potencial eléctrico de la geotermia en Chile podría llegar a 16.000 MW, monto superior a toda la capacidad instalada actualmente en el país.

Lo anterior, junto al fuerte crecimiento de la demanda eléctrica y el tema ambiental, hacen presumir que la generación eléctrica en base a las fuentes geotermales podría tener un rol significativo en el crecimiento del parque eléctrico en el largo plazo. Más aún cuando la explotación de los yacimientos geotermales permite no sólo producir electricidad, sino también vapor y calefacción.

El Gobierno tiene el desafío de promover la exploración de la geotermia en Chile, de atraer a las empresas a invertir en este sector que está naciendo y de crear las condiciones para que la explotación de los recursos sea integral, captando todos los usos y potencialidades que esta fuente de energía puede entregar al país.

De acuerdo a información de la cartera de Minería, en Chile el potencial prospectivo de los recursos geotérmicos está asociado con la actividad volcánica y vinculado con la cadena volcánica andina del norte, cercana a la frontera internacional con Bolivia y Argentina; al arco volcánico de la zona central del país, situado entre el valle central y la frontera internacional con Argentina; y al volcanismo y sistema de fallas Liquiñe-Ofqui, en la zona sur. En las citadas áreas está ubicada la mayor parte de los volcanes activos de Chile y las principales fuentes probables de energía geotérmica, de las cuales el Servicio Nacional de Geología y Minería ha investigado más de 120.

Desde el año 2000 está vigente la ley de geotermia para regular las actividades de explotación de este recurso, lo cual ha generado alrededor de 100 solicitudes de concesiones de exploración geotérmica a lo largo del país. Esto demuestra el interés de actores privados en desarrollar la explotación del recurso geotérmico chileno.

Página anterior