Dólar Obs: $ 981,71 | -0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.079,21
IPC: 0,60%
Están concentrados en Arica y recién desde el próximo año serán incluidos en consultas indígenas:

Afrodescendientes fueron reconocidos como un "pueblo tribal" y plantean sus demandas

miércoles, 17 de abril de 2019

Mario Rojas y Emilio González
Nacional
El Mercurio

Las personas que pertenezcan a ese grupo deben acreditar que provienen de esclavos africanos. Experto plantea dudas frente a aplicación de convenio N° 169 de la OIT.



Los mapuches, aimaras, diaguitas, atacameños, quechuas, rapanuís, collas, kawésqar y yaganes son los nueve pueblos indígenas reconocidos oficialmente en Chile. A ellos se les sumaron desde ayer, con la promulgación de la Ley 21.151, los afrodescendientes, aunque como "pueblo tribal", que los distingue de los anteriores debido a que su origen no está en territorio chileno.

Desconocidos, o como aseguran ellos, "invisibilizados y discriminados", el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hace seis años realizó el primer estudio de su población y arrojó que estaban concentrados en el extremo norte, en las comunas de Arica y Camarones, además de los valles agrícolas de Azapa y, en menor medida, en Lluta.

Actualmente se tiene registro de que son poco más de 10.600 personas, que representan el 4,7% de los habitantes de Arica y Parinacota, y que constituyen -luego de los aimaras- la segunda minoría étnica en esa región, con unas 45 organizaciones sociales y culturales activas.

El Estado, a partir del próximo año, tendrá una serie de obligaciones con ellos, como la consulta ante cualquier acto administrativo o legislativo que los afecte, de acuerdo al convenio N° 169 de la OIT, suscrito por Chile.

Esto les da un estatus similar al de los otros pueblos indígenas, lo que es advertido por algunos expertos como un espacio poco discutido para un pueblo "tribal" y no "originario".

Para el antropólogo y director del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Pedro Mege, "mientras a ti te reconozcan con tus particularidades, puedes eventualmente hacer un juego político, 'patrimonializando' una serie de expresiones, marcando de alguna manera cierto territorio", aunque añade que "a la vez, permite que estas expresiones tengan su lugar reconocido, en este caso, lo afro. Eso es muy sano".

El abogado Sebastián Donoso, profesor de legislación indígena de la UC, añade que "es complejo que se haya dicho que la aplicación del convenio N° 169 se asocia a la presunción de que ellos son un 'pueblo tribal'. Eso no fue objeto de un debate profundo".

Olga Salgado, exeducadora y una de las fundadoras de la organización Oro Negro, que hace dos décadas inició en esa zona la reanudación de actividades de los afrodescendientes, explica que entre los apellidos a los que se asocia a ese grupo tribal están Corvacho, Ríos y Salgado. A ellos se suman Báez, Lachipa y Améstica.

"Uno de los artículos más importantes de la nueva ley es el que se refiere a la educación, porque hay que instruir desde los primeros años a los niños sobre nuestra cultura, origen, costumbres, alimentación, bailes y conocimiento de una raza que ahora está saliendo a la luz. Costó mucho salir adelante y hubo discriminación", afirmó.

El alcalde Gerardo Espíndola sostuvo que "deberíamos sentir vergüenza y frente a eso tenemos que reparar. Tenemos una oficina afrodescendiente que se coordina, por ejemplo, con nuestro departamento de salud, y se inició un trabajo para determinar de qué se enferman los afrodescendientes".

"Es complejo que se haya dicho que la aplicación del convenio N° 169 se asocia a la presunción de que ellos son un pueblo tribal. Eso no fue objeto de un debate profundo".
SEBASTIÁN DONOSO
ESPECIALISTA EN DERECHO INDÍGENA UC.

"Esto viene a sentar las bases del Estado chileno para que nunca más seamos discriminados en la construcción de políticas públicas".
MARTA SALGADO
MIEMBRO DE LA MESA POLÍTICA Y TÉCNICA DEL PUEBLO TRIBAL AFRODESCENDIENTE.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia