Dólar Obs: $ 974,97 | -1,02% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.202,53
IPC: 0,40%
EN CHILE:

Los desafíos de las energías sustentables

lunes, 25 de marzo de 2019


Edición Especial
El Mercurio

Hace más de quince años, Chile viene pensando en el recambio de la matriz energética, la cual sigue cambiando e introduciéndose en nuestra vida cotidiana, pero también en nuestros campos, solo que ha sido más lento de lo que se pensaba.



Uno de los desafíos más importantes que tiene el mundo actualmente, y por supuesto nuestro país, es el cambio climático. En los últimos años se están dando pasos firmes para ralentizar o frenar la vorágine del hombre en su paso por la Tierra en pos de un crecimiento socioeconómico. Desde hace quince años aproximadamente que Chile ha tratado de introducir las energías sustentables en sus procesos productivos como de consumo, pero este ha sido lento comparado a otras naciones, aunque lleva la delantera en la zona sudamericana según entendidos del área.

En 2008, un estudio de ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) se hacía la siguiente pregunta: "Biomasa, agroenergía, bioenergía, eficiencia energética, ahorro energético: ¿tienen sentido?", donde ya el alto precio del petróleo hacía mermas en el bolsillo nacional y que significó representar la punta de lanza para que el país comenzase a visualizar otro tipo de energía a utilizar, pero que además fuese sustentable, permanente en el tiempo, reflejando una evolución propia de los mercados, pero también de una proyección de nuestros sustentos.

"Este es un desafío tremendo que aún estamos desarrollando. Ha sido lento respecto a otros países. El reemplazo de los combustibles, el paso hacia las energías renovables se dará a medida que se vuelvan competitivas. Chile llegará al 2030 (según la Ruta Energética planteada por el gobierno) en un 25% de la matriz eléctrica, la cual en nuestra área se utiliza en todo ámbito, desde los bombeos de agua, riegos, packings, frigoríficos, pero falta mucho por avanzar. Falta por ejemplo el recambio en la preparación de los suelos, la siembra, la cosecha. Eso aún se hace con energía convencional. Creo que la sustentabilidad de la agricultura, aparte de la energía que usa, la cual es muy importante, va por el lado de cómo manejar los suelos, el agua, los pesticidas, de cómo combatir las plagas, las enfermedades, de tal manera de que nuestros sistemas productivos sean sustentables en el sentido de producir alimentos inocuos, de no dañar el medio ambiente, de no emitir gases invernaderos, de no contaminar las capas freáticas del agua potable y de riego. Por ese lado, deben ir las prácticas agrícolas. Chile es un país vulnerable. Vamos a la cabeza de muchos países latinoamericanos, pero nos queda mucho trecho por recorrer", sostiene Carlos Ovalle, coordinador del INIA Programa Nacional La Cruz.

PANORAMA ACTUAL

Chile se posiciona como líder en Latinoamérica en ERNC (Energías Renovables No Convencionales). Por primera vez, nuestro país fue elegido como líder mundial de energías renovables en el informe "Climatescope 2018", que analiza las políticas sobre el tema en 103 países. El estudio, elaborado por Bloomberg NEF, recalcó a Chile por la implementación de políticas gubernamentales e inversión en la generación de energía limpia. En 2016, Chile estaba en el séptimo lugar del mundo. Ahora está en la primera posición, seguido por India, Jordania, Brasil y Ruanda. El "Climatescope 2018" analizó 80 indicadores de políticas energéticas, emisiones y tecnología. Actualmente, la capacidad instalada de ERNC supera el 20 % del total de la matriz energética convirtiendo a Chile en líder regional.

Orlando Morales, asesor nacional de Asoex (Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G) y director de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, establece que siendo el principal exportador de frutas del hemisferio sur, miramos esta sostenibilidad como un reto importante, donde el mejoramiento genético con variedades resistentes, un recurso energético y el cambio climático son factores que ya estamos implementando para tener éxito en nuestras producciones y exportaciones hortofrutícolas.

Asimismo, un reciente estudio de la ONU indica que para el año 2025 se habrán construido más de 100.000 plantas de biogás en todo el mundo. En Chile, un estudio de ODEPA de 2010 estableció que ya en ese momento 31 empresas utilizan el biogás en su proceso productivo, de las cuales cinco lo usan para generación eléctrica.

Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno, sostiene por ejemplo que en el sector lechero la introducción de nuevas energías se está manejando desde la prudencia, pero con convicción sobre lo que pueden lograr a largo plazo. "Hay muchos proyectos que se están evaluando para abastecer el 100% de los predios lecheros con energía fotovoltaica. Son inversiones que se están haciendo para plantas que pueden producir por sobre los 100 kwts para primeramente utilizarlas en el proceso de ordeña y, segundo, para el de riego en pleno verano. Se está haciendo la inversión con la conciencia de que esto se va reconocer en la demanda. Con los antecedentes que tenemos, podemos invertir en la energía fotovoltaica y en un mediano plazo se puede pagar (ocho años). No es una imposición, sino que simplemente hoy podemos obtener una mayor rentabilidad en el mediano y largo plazo utilizando esta energía", concluye el productor.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia