Dólar Obs: $ 982,38 | 0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.072,05
IPC: 0,60%
Estudio en universidad estadounidense:

Identificar ideas comunes entre las materias científicas es clave para su enseñanza

lunes, 29 de octubre de 2018

Lorena Guzmán H.
Educación
El Mercurio

Centrar la enseñanza de la biología, la química y la física en lo práctico, en algunos conceptos centrales y en la interrelación entre ellos, mejora el aprendizaje de estas materias en la educación superior.



Si bien las universidades en Estados Unidos comenzaron hace tiempo a implementar programas para mejorar las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), aún es poco lo que se sabe sobre sus resultados. Por eso, la Universidad Estatal de Michigan dedicó fondos a estudiarlo.

Durante tres años, un equipo de investigadores siguió a profesores y alumnos de varios cursos universitarios de física, química y biología, que habían tenido cambios en la manera de ser impartidos, para medir si el aprendizaje había mejorado. Dichas modificaciones están basadas en el programa K12, de EE.UU., que centra la forma de enseñar en tres pilares: práctica (de laboratorio o real), conceptos transversales (entre ciencias) e ideas centrales (de cada disciplina en particular). Lo que descubrieron fue que en biología y en química, esta nueva forma de enseñar sí presentaba mejoras en el aprendizaje frente al método tradicional, pero en física casi no había cambio.

La explicación de esto último estaría en que, hasta ahora, ni los mismos profesores han logrado consensuar cuáles son las ideas nucleares de la física, explica Ainoa Marzábal, académica de la Facultad de Educación UC.

Junto con los profesores

Además de la importancia de la medición en sí, este trabajo pone en relieve lo que hay detrás del K12, agrega la especialista. "Este proyecto está elaborado en base a la opinión de los mismos profesores que enseñan ciencias, los que han orientado la nuevas políticas curriculares en Estados Unidos", detalla. Ya que la enseñanza no solo depende de un libro, sino también de las dinámicas, la práctica y del mismo profesor, sus opiniones se vuelven cruciales. Y esto es válido tanto para la enseñanza universitaria como para la escolar.

En el caso de Chile, esto no se produce y, es más, la participación de los profesores en las estrategias para enseñar ciencias a nivel nacional no existe, agrega la especialista. "Si bien las habilidades y el pensamiento científico aparecen en el currículo escolar desde 2009, estos no han tenido el resultado esperado", dice. El que la PSU mida conocimientos y no habilidades sería una de las causas, pero también el que los profesores no estuvieran involucrados en qué contenidos científicos se integraron al currículum.

Trabajar a través de la práctica es fundamental, agrega Xavier Oriol, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB. "El proceso de investigación, de poder entender el método científico, solo se logra con ella", asegura.

En este sentido, todavía la universidad es muy teórica, agrega. "Es cierto que existen prácticas profesionales, pero no se trabaja la metodología integradamente", dice. El ser parte activa del propio proceso de aprendizaje está directamente relacionado con la motivación intrínseca y, por ende, con los resultados.

Aunque en los últimos diez años ha habido una evolución en la enseñanza de la ciencia en el colegio, esta aún es insuficiente. "No tiene relación con lo que pasa en la universidad, por eso es frecuente escuchar a docentes de educación superior diciéndoles a sus alumnos que se olviden de todo lo aprendido, que eso no es ciencia", asegura Felipe Kong, coordinador del Círculo de Ciencias de la Facultad de Educación UDP.

El perder la continuidad en el proceso educativo de las ciencias es grave. Esto, porque las habilidades de pensamiento que se necesitan, tanto para resolver problemas científicos como para tomar decisiones basadas en la ciencia, competen a cualquier ámbito profesional, dice el especialista.

Esto siempre ha sido importante, pero hoy se vuelve más crucial. "El contexto socio-científico que vive actualmente el mundo obliga a estar evaluando constantemente la educación en esta área", asegura.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia