Dólar Obs: $ 956,32 | -1,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.207,48
IPC: 0,40%
"La Bolsa nunca pudo operar en condiciones de igualdad con la Bolsa de Santiago"

domingo, 14 de octubre de 2018

Nicolás Durante
El_Mercurio

Gladys Apara, presidenta de la Bolsa de Valparaíso. Tras la determinación de la CMF de cerrar la plaza de la Quinta Región, la mandamás de dicha entidad dispara contra su par capitalina, a la que acusa de falta de fair play, y contra las autoridades, por falta de voluntad política para hacer cumplir normas que hubieran permitido una competencia real en el mercado bursátil.

oy la primera mujer en Chile en liderar una Bolsa de Valores (Bovalpo), y no estoy dispuesta a abandonar un proyecto en el que creo y del cual estoy absolutamente segura de que será beneficioso para la región y para el país", dice categórica Gladys Apara Riadi, la presidenta de la Bolsa de Valparaíso, quien hace una semana mastica una decisión a la que se opone, luego de que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dictaminara el cierre de la plaza bursátil de la Quinta Región, al no cumplir con el mínimo de corredores para operar.

La abogada de la Universidad de Chile llegó a la Bolsa por una casualidad. En el verano de 2001, aprovechando que estaba de vacaciones en Viña del Mar, se acercó hasta el centenario edificio ubicado en el centro de Valparaíso a preguntar por qué su acción que tenía de la bolsa pasó de valer $60 millones a $30 millones. Quien la recibió fue el mismo presidente de la Bolsa de Valparaíso, Carlos Marín Orrego, quien le explicó que la competencia con las bolsas de Santiago y Electrónica era desigual y que, aunque llevaban años intentando revertir la situación, la cancha no era pareja para competir. Fue en esa misma reunión cuando Marín la invitó a ser parte de la bolsa como su abogada y luego como directora, lo que concretó en noviembre de 2002. Justo 14 años después, el 3 de noviembre de 2016, Apara se convirtió en la reemplazante de Marín, cuando este comenzó en su espiral de problemas judiciales, los cuales la propia abogada denunció a la Fiscalía de la región.

Frente a la determinación de la CMF, las alternativas de la Bovalpo son un recurso de reposición ante la misma CMF, y si este es rechazado, un recurso de ilegalidad que vería la Corte de Apelaciones de Santiago. "Los argumentos están en proceso de estudio", explica Apara, quien detalla a "El Mercurio" las razones tras este cierre y el plan que tenían para transformar a dicha plaza en un mercado especializado en emprendedores y pymes, del que incluso alcanzaron a elaborar un cronograma que presentaron a la CMF el 27 de septiembre, respecto de un proyecto de modernización, cambios de estatutos y desmutualización, aumento de capital, incorporación de socios estratégicos nacionales e internacionales, nuevo gobierno corporativo y una propuesta sobre este proyecto de mercado alternativo.

"Nos faltó tiempo, y estoy convencida de que al sacarnos del mercado, se perderá una oportunidad única para desarrollar, ampliar y diversificar el mercado financiero, enfocado en el ecosistema del emprendimiento y la innovación", resume Apara, quien indica que en lo personal va a "proseguir con el proyecto de crear un Bolsa moderna y alternativa para las pymes. Es un compromiso que he asumido más allá de la revocación de autorización de existencia de la bolsa".

-¿Cómo llegaron a este estado en la Bolsa?

"La causa principal del déficit de corredores y el deterioro de los resultados es la imposibilidad de competir operacionalmente, debido a las barreras de entrada que ha impuesto la Bolsa de Comercio de Santiago para evitar la interconexión entre las bolsas".

"Existen otras causas que dicen relación con las crecientes exigencias de la autoridad para funcionar, que a nuestros corredores les resultaron imposibles de cumplir. La autoridad no establece una escala en las exigencias de funcionamiento. Es decir, se le exige lo mismo al corredor pequeño que al corredor corporativo, lo que ha derivado en la institucionalización del negocio".

"A lo anterior se suma la inercia que mantuvo la administración de la Bolsa durante años, sin adaptarse y sin efectuar los cambios que se requerían para redirigir su mirada hacia otros nichos del mercado, cuando aún había tiempo y recursos para efectuarlos. En lugar de hacer un cambio de dirección se abocó únicamente en litigar ante las instancias judiciales y administrativas, sin lograr nada. Si ese desgaste en tiempo y recursos se hubiese destinado a otros proyectos, no estaríamos hablando del cierre de la bolsa".

-¿Por qué la CMF no aceptó su plan de convertirse en la Bolsa del emprendimiento?

"Porque, a su juicio, no presentamos antecedentes concretos que permitan asegurar que nuestro nuevo plan de negocios nos posibilitará aumentar el volumen de las operaciones de nuestro giro y ampliar la base de corredores dentro del plazo de dos años solicitado. Además, porque la Bolsa no dispone de estándares mínimos para la gestión de riesgo operacional, y porque nuestras transacciones entre los meses de enero y agosto de 2018 representaron el 0,005% de las transacciones bursátiles totales, de modo que no considera que la falta de funcionamiento de la Bolsa afectará a algún segmento o subsegmento del mercado bursátil, o que los inversionistas puedan perder acceso a operar con algún instrumento que solo se transe en nuestra bolsa".

-¿Creen que ese plan salvaría a la Bolsa de su cierre? ¿Fue tardía la reacción del directorio de echar a andar este proyecto?

"No solo se salvaría, sino que volvería a tener un dinamismo relevante. Al mercado de capitales nacional no le interesan las pymes, y menos los ecosistemas de empresas innovadoras y de emprendimiento continuo. Un cornershop y pymes emprendedoras nunca podrían desarrollar sus iniciativas en el actual mercado financiero chileno. Por eso la reconversión de la Bolsa en un modelo de negocio de desarrollo de un mercado alternativo orientado a las pymes, habría tenido una alta probabilidad de éxito, y habría atraído el ingreso de corredores especializados e inversionistas, causando un impacto positivo en el desarrollo productivo de la región y del país.

"La reacción del directorio no fue tardía, porque durante todo el año 2017 nos dedicamos a trabajar en este proyecto, y pese a disponer de escasos recursos, aun así logramos firmar el Acuerdo de Cooperación Recíproca con el Mercado Argentino de Valores, formado por la fusión de las bolsas de Mendoza, Rosario y Córdoba. Pero nos faltó tiempo para seguir avanzando, y la pérdida de cuatro corredores en menos de 6 meses durante el primer semestre del año 2018 fue un golpe brutal".

-Ustedes estaban en un litigio con la Bolsa de Santiago, ¿cree que esta Bolsa tuvo que ver con el cierre de la Bolsa de Valpo?

"Durante casi 30 años, la Bolsa nunca pudo operar en condiciones normales y de igualdad con la Bolsa de Santiago, y esta falta de fair play fue determinante para llevarla al cierre. Esto se refleja en los fallos de la Comisión Resolutiva Central, en el Expediente Normativo de la Fiscalía Nacional Económica, en la Recomendación Normativa al ministro de Hacienda del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), validado incluso mediante peritajes contables en procesos civiles, que corroboran la falta de transparencia en el procedimiento de las operaciones interbolsas, que afecta negativamente no solo a nuestra bolsa, sino que también a la Bolsa Electrónica, generándose la concentración del mercado en un solo actor. Por ello, no podemos hablar de competencia justa o injusta, porque sencillamente no hay competencia en el mercado bursátil. El mercado financiero chileno requiere de mayor competitividad. El mercado de capitales es muy oneroso para las sociedades anónimas en Chile. Es más atractivo para una Codelco o una Antofagasta Minerals listarse en bolsas extranjeras que en la chilena".

-¿Por qué nunca se cumplió con la orden del TDLC de interconectar las bolsas?

"Estoy convencida de que fue falta de voluntad política y de omisión en el ejercicio de sus potestades por parte de las autoridades. El texto de los fallos es clarísimo: no existe justificación legal para que las operaciones no se hagan al mejor precio, solo porque la orden proviene de un corredor de la Bolsa de Valparaíso. Eso es una distorsión que impide la correcta formación de precios. Como consigna la CMF, durante el período enero-agosto de 2018 las transacciones de la Bolsa representaron el 0,005% de las transacciones bursátiles totales, consecuente con la pérdida del 42% que detentaba la Bolsa de Valparaíso, antes de que se suscitara la batalla por la interconexión. Queda así constatada la concentración y el daño al mercado".

"Voy a proseguir con el proyecto de crear un Bolsa moderna y alternativa para la pymes".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia