Dólar Obs: $ 948,61 | -0,72% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.237,20
IPC: 0,40%
La nutria de mar del Pacífico también es capaz de subsistir tierra adentro:

En Perú hallan chungungos en una laguna a tres mil metros de altura

lunes, 27 de agosto de 2018

Richard García
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

El animal posee una mejor adaptación al agua dulce de lo que se creía, lo que obliga a los científicos a revisar todo lo que se sabía respecto de su hábitat.



La nutria de mar del Pacífico, conocida mejor en Chile como chungungo, vive desde el centro del Perú hasta Tierra del Fuego. Su presencia se asocia con roqueríos y estuarios de ríos y nunca se aleja más allá de 30 metros de la costa.

Por lo menos eso es lo que creían los zoólogos. Pero el reciente hallazgo de una población en una laguna del Perú, en el altiplano de Arequipa, a tres mil metros de altura, prueba lo contrario.

Lo observó directamente Gonzalo Medina, titular del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello. Él participó en una expedición con especialistas peruanos que confirmó su presencia.

"Desde hace tiempo que había referencias de una nutria en la laguna Mamacocha, que desagua en el río Colca, pero no se sabía con exactitud de qué especie se trataba, la llamaban nutria andina", cuenta el investigador.

La oportunidad llegó con la construcción de una central hidroeléctrica. La agencia que financia el proyecto puso como condición primero determinar el hábitat y características del animal.

"Partimos desde Arequipa y a medida que íbamos subiendo el Colca, empezamos a encontrar signos típicos de la presencia de una nutria de río, como restos de camarones consumidos y heces", recuerda Medina.

Cuando llegaron a la ribera este del lago, no pasó mucho tiempo antes de que aflorara sobre la superficie una nutria. "Los que conocemos al chungungo rápidamente nos dimos cuenta de que tenía todas sus características. Las nutrias de río miden habitualmente más de un metro, pero esta era mucho más pequeña".

Posteriores análisis de las muestras recogidas, liderados por el biólogo peruano Juan Valqui, confirmaron que se trataba de lontra felina , que es el nombre científico con el que se conoce al chungungo. Es más, descubrieron que no solo en el Colca, sino también en otros ríos paralelos hay presencia de él, porque existe abundancia de camarones y pejerreyes. Ahora los investigadores preparan una publicación científica.

Salada o dulce

El hallazgo ha obligado a investigar nuevamente la fisiología de la especie, que se consideraba adaptada para el agua de mar. Pero se ha comprobado que si al animal se lo captura y se tiene en cautiverio un tiempo, al ser alimentado con agua dulce, no tiene problemas para consumirla.

Otro hallazgo reciente es que el chungungo no pasa más de 20% de su vida diaria en el mar. Su adaptación al agua salada realmente sería más reciente comparada con las nutrias marinas de la costa de Norteamérica y de Japón, que viven toda su vida en el mar.

El hecho de que el chungungo no se interne por los ríos del sur de Chile no sería por una razón biológica entonces, sino simplemente porque entraría en competencia con el huillín, la nutria de río chilena que domina ese ecosistema.

"No hay datos de ataques entre ellos, pero ante la presencia del huillín, es probable que el chungungo se aleje. El huillín mide 1,5 metros, mientras el chungungo no alcanza el metro", comenta Medina.

Pero es probable que le vaya mejor en ríos torrentosos porque es más ágil que el huillín. "Se mueve por las rocas, tiene una movilidad superior. Es como comparar un terrier con un perro de patas cortas y torpe".

Así, el hallazgo en Perú abre la posibilidad de que las nutrias de río descritas por Gay, Philippi y otros naturalistas en la zona centro norte, y que fueron objeto de una intensiva caza por su piel, hayan sido en realidad chungungos.

"Esto demuestra que la alteración del hábitat en los cursos fluviales de las zonas central y norte ha sido de una magnitud enorme. El chungungo podría tranquilamente existir hoy en el río Maipo si eso no hubiese ocurrido", agrega Medina.

"Esto es como encontrar al huemul en un parque nacional de la selva ecuatoriana".
GONZALO MEDINA
VETERINARIO Y DOCTOR EN ECOLOGÍA SILVESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia