Dólar Obs: $ 985,05 | 0,71% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.197,58
IPC: 0,40%


Lagartija de Herman Núñez

domingo, 29 de julio de 2018

Por Sebastián Montalva W. Ilustración: Francisco Javier Olea.
Animales chilenos en peligro
El Mercurio

Este extraño reptil solo se encuentra en un lugar específico de la Región del Biobío y fue descrito para la ciencia recién en 2007. Sus características evolutivas fascinan a los biólogos que lo han estudiado.



CARACTERÍSTICAS

"Durante muchos años, a esta lagartija se la confundió con otra muy similar que vive en Argentina, pero que es mucho más grande y robusta", explica Daniel Pincheira-Donoso, Profesor de Biología Evolutiva de la Universidad de Nottingham Trent, Inglaterra, quien descubrió esta especie en 2007.

Bautizada en homenaje al destacado herpetólogo chileno Herman Núñez, quien hasta hoy trabaja en el Museo Nacional de Historia Natural, la Liolaemus hermannunezi es una lagartija poco común. Mide 6,4 centímetros de largo (desde la cloaca o zona anal hasta la cabeza) y tiene un color azuloso y negrusco, con manchas oscuras que asemejan un poco a un tablero de ajedrez. Si bien es más pequeña que su pariente argentino, tiene el cuerpo robusto, que la ayuda a preservar la temperatura en los helados climas de los Andes. Su rasgo distintivo está en el muslo. "Por detrás tiene un montón de escamas que parecen espinas. No sabemos aún para qué sirven", dice Pincheira-Donoso.

Suele estar activo entre las diez de la mañana y las dos de la tarde. El resto del día, cuando caen las temperaturas, disminuye su actividad. Para el especialista, los reptiles del género Liolaemus son uno de los ejemplos más extraordinarios de éxito evolutivo. "Su evolución ocurrió en solo 20 millones de años, a diferencia de otras especies, que demoraron hasta 150 millones. Esto se explica por el levantamiento de los Andes, que generó un ecosistema completamente nuevo y favoreció el origen de las especies, por selección natural de especies", dice.

DÓNDE OBSERVARLA

La lagartija de Herman Núñez solo ha sido observada en el Parque Nacional Laguna del Laja, Región del Biobío , específicamente en un sector a 1.500 metros de altura conocido como Los Barros, que está a orillas de la carretera, camino al Paso Fronterizo Pichachén. "Esa es una zona de transición entre el ecosistema andino y el paisaje de estepa patagónica. Hay pastizales dorados y arbustos, donde vive esta lagartija. Yo la he visto cavando, aunque no sabemos si hacen sus propias cuevas o utilizan las de ratones", dice Pincheira-Donoso.

Si bien se encuentra dentro de un área protegida, la vulnerabilidad de la lagartija de Herman Núñez se explica por la acotada área geográfica donde vive y su escasa abundancia. El Ministerio del Medio Ambiente la considera "En peligro crítico", aunque la UICN la tiene en la lista de especies con "Datos deficientes", ya que hacen falta más estudios.

Una de las razones que la ha hecho resistir mejor es que esta lagartija es ovípara, es decir, se reproduce por huevos. Puede parecer extraño, pero hay reptiles que también son vivíparos. "La mayoría de las lagartijas que viven en ambientes andinos, donde el clima es más frío, son vivíparas: la madre retiene a sus huevos dentro de ella y actúa como una incubadora para garantizar que puedan nacer. Pero eso mismo las hace más vulnerables al cambio climático. Sin embargo, Liolaemus hermannunezi , pese a ser andina, es ovípara. Ha batallado contra la extinción. Estas son especies únicas en el mundo, una joya natural", dice Pincheira-Donoso.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia