Dólar Obs: $ 956,32 | -1,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.207,48
IPC: 0,40%
SE PRESENTA MAÑANA 26 definiciones educativas en tiempos de cambio

Lo que la Universidad Católica piensa sobre el debate en educación

domingo, 08 de julio de 2018


Publicación
El Mercurio

Buscando aportar a la candente discusión en curso, en 2016 se publicó el libro "Ideas en Educación. Reflexiones y Propuestas desde la UC". Ahora, tras un período de reformas y cambios, los mismos autores y otros nuevos presentan sus perspectivas en 26 estudios que abordan una diversidad de temas relevantes y contingentes para la sociedad chilena, los que presentamos a través de párrafos escogidos.



Prólogo

"Fieles a nuestra función y vocación de compromiso público, a la vez que coherentes con el compromiso y servicio de nuestra universidad con el desarrollo del país, a comienzos del año 2016 publicamos la primera edición del libro Ideas en 'Educación. Reflexiones y Propuestas desde la UC'. El objetivo de esa publicación fue aportar a la discusión sobre la educación en todos sus niveles, áreas y aristas. Hoy, dos años después de un período de reformas, y de variados y constantes cambios en educación, creemos necesario actualizar los contenidos, la información, nuestras propuestas y argumentos, a la luz de las modificaciones, avances y retrocesos que se han producido durante este período. Lo hacemos naturalmente, con una visión crítica y constructiva, conscientes de que una evaluación objetiva y académica de estos cambios es indispensable".

Ignacio Sánchez, rector de la UC y editor del libro.

Aseguramiento de la calidad

"Resulta oportuno ajustar las expectativas sobre el reemplazo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior (ACES) vigente -y sus consecuencias- y asumir que, con independencia de lo que ocurra con la inédita iniciativa legislativa, el sistema y cada institución en particular puede y debe mejorar sus mecanismos de control, evaluación y promoción de la calidad. Esto porque finalmente el aseguramiento de la calidad depende, en primer lugar, de las mismas instituciones de educación superior".

Fernanda Valdés, Universidad de los Andes Pedro Pablo Rosso, rector emérito UC

Educación parvularia

"La hoja de ruta de la Educación Parvularia asumió que para avanzar en calidad resulta imprescindible mejorar aspectos estructurales, que son requisitos básicos de funcionamiento. Sobre estos, existen progresos importantes, pero también deudas pendientes. El nudo irresuelto es el coeficiente técnico; de los países de la OCDE, Chile es el que más niños admite por profesional a cargo. Mientras todos los países regulan grupos (de niños de 5 a 6 años) con un rango de entre 7 y 35 niños (Alemania y Japón respectivamente), Chile admite hasta 45. Aunque las tasas de niños/educador que contribuyen a la calidad bajan mucho para niños más pequeños, en la política pública chilena persisten condiciones adversas".

Cynthia Adlerstein, Facultad de Educación UC Pamela Rodríguez, Facultad de Educación UC

Autonomía universitaria

"Es amplísima la autonomía que la Constitución ha conferido a las instituciones de enseñanza, particularmente tratándose de las universidades y otras entidades de educación superior, consistente con su naturaleza, objetivos y rol dentro del régimen democrático constitucional". "Esa autonomía, que se manifiesta, entre otros derechos, en abrir, organizar y mantener la institución, proviene directamente de la Carta Fundamental, y si bien puede ser regulada por el legislador, este debe actuar respetando la extensión que ella tiene para la realización de los fines propios de las universidades, que son decisivos para la realización de la dignidad y derechos de quienes las integran y para la contribución que hacen al progreso y desarrollo de la sociedad completa".

Miguel Ángel Fernández, profesor de Derecho Constitucional UC

Tensiones y desafíos del aseguramiento de la calidad

"La reforma educacional en el ámbito del aseguramiento de la calidad no requiere una lógica refundacional, ni tampoco exacerbar los mecanismos de control, los que deberían estar situados en una institucionalidad complementaria a los organismos encargados del aseguramiento de la calidad. A nuestro parecer, el foco de una política orientada a la calidad debiera generar las condiciones para un desarrollo balanceado entre la mejora continua al interior de las instituciones y la rendición de cuentas públicas. De este modo, estaríamos avanzando hacia un nuevo ciclo en el desarrollo del aseguramiento de la calidad, que capitalice los aprendizajes hasta ahora desarrollados y subsane aspectos críticos".

Judith Scharager, profesora titular UC -directora ejecutiva Agencia Acreditadora Qualitas Alexis Meza, investigador Qualitas Paulina Rodríguez, asistente de investigación Qualitas Manuel Villalón, profesor titular UC

Financiamiento escolar

"Si bien la reforma de inclusión escolar avanza en la dirección de incrementar los recursos que reciben los establecimientos que proveen educación en los primeros niveles, este aumento sigue siendo insuficiente cuando se lo compara con el enorme esfuerzo presupuestario que implicará, por ejemplo, la gratuidad en educación superior (...). Con todo, a pesar de que el esfuerzo es significativo, creemos que la distribución de los aportes al sistema debe ser revisada. Ciertamente se requieren más recursos, pero estos deben ser focalizados hacia medidas que mejoren tanto la calidad como la inclusión de la educación preescolar, básica y media pública en el país".

Álvaro Silva, Clapes UC Sergio Urzúa, U. of Maryland & Clapes UC

Desarrollo docente

"Proporcionar verdaderas oportunidades de aprendizaje para la formación de profesores supone la construcción progresiva de una comprensión profunda de los contenidos que se enseñan, así como de la práctica especializada. Esto también implica el desafío para los académicos y para quienes lideran los equipos de alcanzar las metas y logros esperados".

"(...) Hemos avanzado, aunque ello no ha estado exento de tensiones y entrampamientos, propios de procesos de trasformación profunda. Como decimos en nuestra facultad, "hoy tenemos nuevos, pero mejores problemas". Y tener mejores problemas significa que seguiremos resolviendo y enfrentando tensiones durante esta implementación, pero desde un piso común más 'alto' y con mejores condiciones laborales y académicas que hace unos años"

Lorena Medina, decana Facultad de Educación UC

Reformas educativas

"Será necesario dar un tiempo de maduración, que puede ir de 6 a 8 años, para que las reformas empiecen a mostrar sus frutos, por lo que sería inconducente que nuevos gobiernos intentaran transformar radicalmente estas leyes antes de ese lapso".

"Tres cambios estructurales de la educación quedaron sin saldar en esta reforma. (...) La primera es generar un sistema de educación inclusivo para personas con necesidades educativas especiales. La Ley de Inclusión no contempla a las personas en situación de discapacidad; solo les permite postular a los establecimientos, pero estos no tienen la obligación de contar con Proyectos de Integración Educativa. (...) La segunda transformación pendiente se refiere al sistema de financiamiento vía subvención por asistencia (...). Por último, queda pendiente reestructurar el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, para que este se encargue de evaluar y apoyar la mejora de las escuelas, reduciendo o eliminando las consecuencias de los resultados del Simce sobre las escuelas".

Ernesto Treviño, Centro UC Transformación Educativa.

Innovación educativa a la sala de clases

"Es esencial una colaboración entre quien tiene el problema, la autoridad, y quien puede proveer la solución, los investigadores. Los investigadores debieran involucrarse participando en redes de profesores y en paneles consultivos desde el aula a la gestión educacional, en busca tanto del cambio institucional como del organizacional. Así, la modificación de las creencias educativas se logra desde un cambio en las prácticas que nace desde la misma organización educacional" (p. 292).

Daniel Araneda, Escuela de Ingeniería UC Carlos González, Facultad de Educación UC Miguel Nussbaum, Escuela de Ingeniería UC

Educación superior técnico-profesional

"Homogeneizar títulos y grados, no currículos, con base en las competencias generadas es imprescindible para darle a la Educación Superior Técnico-Profesional (ESTP) un camino propio".

"El desafío de toda institución de educación superior es formar a los jóvenes para el futuro, fundamentalmente para el trabajo. Las distintas propuestas de reforma de la educación superior mantienen una incomprensión de este fenómeno. Definen a la ESTP para el trabajo, en una anacrónica comparación con lo universitario. Obviamente, la educación universitaria hoy, por su masividad, también está concebida para el trabajo, independientemente de que promueva el pensamiento crítico, la capacidad de abstracción y otras competencias que son altamente demandadas también en el trabajo. Pero la reforma recientemente aprobada parece concebir la ESTP como un peldaño inferior a la educación universitaria. Ello quedó en cierta forma refrendado en la norma de creación de centros de formación técnica estatales que los dejó al alero de universidades".

"El desafío de la articulación entre enseñanza media técnico-profesional (EMTP) y ESTP se favorecerá enormemente en la medida que la selección pondera positivamente el resultado de la EMTP como criterio de entrada. Pero esta articulación requiere de pasos adicionales, en los que los currículos de enseñanza media sean definidos en concordancia con aquellos de la enseñanza superior".

Ricardo Paredes, profesor titular UC y rector DUOC UC

A cuatro años de la reforma a la educación superior

"Claramente, se trata de una reforma necesaria, dadas sus implicaciones para el futuro del país. En efecto, la voluntad mayoritaria de todos los actores ha sido aportar a su pensamiento, redacción e implementación. Es importante recordar que la última reforma tuvo lugar hace más de 37 años, en 1981. Desde entonces, el sistema ha crecido y cambiado de manera considerable. Sin embargo, a pesar de la presión que se ha instalado sobre la necesidad de esta reforma y sus objetivos -calidad con una mayor equidad y con énfasis en la importancia de la creación de nuevo conocimiento-, que son compartidos por una amplia mayoría, el proyecto de ley incluye algunos elementos que son motivo de gran preocupación y de un malestar generalizado. Por otra parte, de manera persistente se ha omitido una revisión más explícita del contexto de la reforma, donde quedan ausentes la visión de futuro respecto de lo que se espera del sistema de educación superior de nuestro país y el análisis de sus principales desafíos".

Ignacio Sánchez D., rector Pontificia Universidad Católica de Chile

Avanzar en equidad

"Pero aun si fuéramos muy exitosos en asegurar equidad social en el acceso, este capítulo advierte que el desafío más relevante para las instituciones de enseñanza superior es el de asegurar las condiciones para que postulantes de grupos subrepresentados o de primera generación puedan avanzar de manera exitosa en sus estudios y graduarse, ojalá de manera oportuna. Estos desafíos, de acuerdo con la creciente investigación internacional, son principalmente de naturaleza psicosocial, y demandan la modificación de procesos formativos para asegurar una integración efectiva de estudiantes cuando crece la heterogeneidad social en las aulas".

Jorge Manzi, director Centro MIDE UC; profesor titular Escuela de Psicología UC María Verónica Santelices, profesora asociada Facultad de Educación UC

Desmunicipalización y la nueva educación pública

"(...) hay diversos antecedentes bastante transversales que cuestionan la efectividad de la provisión municipal del servicio educacional, a lo que se asocia una sistemática reducción de la proporción de matrícula que asiste a este tipo de dependencia. A esto se suma una percepción de estancamiento en los logros de aprendizaje de los estudiantes, que redunda finalmente en la instalación de un clima de deterioro de la educación municipal".

"El mejoramiento de la educación se debe entender como proceso permanente y las escuelas deben generar capacidades internas para sustentar cambios en el mediano y largo plazo. Si bien en la tramitación de la ley que crea el Sistema de Educación Pública se incorporaron diversos aportes, se considera que un aspecto clave para su éxito está en potenciar el desarrollo del liderazgo directivo y de las capacidades de las comunidades educativas, así como mejorar la responsabilización, posicionándose en la tarea educativa con proyecciones de largo plazo".

Verónica Cabezas, Facultad de Educación UC Ignacio Irarrázaval, Centro UC de Políticas Públicas

Inclusión de excelencia

"Ya no solo es el estudiante quien debe adaptarse a las demandas de la educación superior, sino que la institución debe transformarse a la luz de la nueva diversidad que acoge, pero manteniendo los estándares asociados a su rol formador. Gran parte del desafío de la inclusión se juega en alcanzar el equilibrio entre esas dimensiones".

"Lograr una educación superior inclusiva es hoy inseparable de la consideración de acciones concretas que promuevan la equidad, la integración y la vinculación entre contextos e individuos diversos. La diversidad se debe valorar en su carácter de aporte a la comunidad, evitando su valoración desde el sesgo del déficit".

Catalina García Gómez, directora de Inclusión, Vicerrectoría Académica Evelyn Sepúlveda Márquez, Vicerrectoría Académica Pablo González Adonis, Vicerrectoría Académica

El programa College

"Está claro que queda bastante camino por recorrer para lograr convencer a gran parte del público chileno, dentro y fuera del sistema universitario, que este modelo de estudios superiores es una alternativa equivalente o incluso superior a las carreras más tradicionales. Aun cuando el modelo está absolutamente validado en otras latitudes, en Chile predomina una visión restrictiva y angostamente profesionalizante de la educación universitaria. Difundir y explicar las ventajas del modelo es uno de los desafíos más significativos que tenemos por delante....".

Tomás Chuaqui, director Programa College UC Lorena Correa, directora de Docencia, Programa College UC

Desafíos del futuro

"Se advierte mucho espacio para crecer en la formación de posgrado y en la educación continua, lo cual requerirá de las instituciones formadoras poner en estos programas la misma atención y dedicación que brindan al pregrado. (...) Pero también existe un déficit de inclusión en el pregrado, no solo en la variable socioeconómica, sino también en la discapacidad, en la compatibilidad del estudio con la vida familiar y el trabajo, en el reconocimiento del aprendizaje autónomo o en el trabajo, en las posibilidades de movilidad de los estudiantes entre programas y entre instituciones, entre otras dimensiones".

"La responsabilidad principal recae en las instituciones de educación superior, pero el Estado tiene roles complementarios: de nuevo, evitar castigar la innovación o imponer modelos únicos de enseñanza y aprendizaje, propender a evaluar los procesos por sus resultados, y en el plano del fomento, apoyar financieramente el desarrollo de adaptaciones curriculares, tecnologías de apoyo y capacidades docentes para atender con efectividad poblaciones estudiantiles diversas y dispersas".

Andrés Bernasconi, Facultad de Educación UC

Ciencia, tecnología e innovación

"Las universidades participan de casi el 80% de las contribuciones científicas del país, tienen el imperativo de acreditar la formación de la totalidad del personal con entrenamiento avanzado y generan 10% y 30% de las patentes nacionales e internacionales... Así, la relevancia de estas instituciones en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país es de máxima importancia".

"El aumento del número de investigadores en Chile posibilitaría diversificar nuestros programas de investigación y desarrollo, reforzar dichas capacidades en regiones, renovar las plantas académicas en universidades y contar con un mayor número de científicos incursionando en desarrollo tecnológico e innovación".

Bernabé Santelices, profesor titular Facultad de Ciencias Biológicas UC Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación UC

Una educación verdaderamente inclusiva

"Todo niño inserto en un aula regular debiera ser capaz de mantener rutinas inclusivas que garanticen que tanto él como sus compañeros obtengan algún beneficio objetivo por el hecho de estar compartiendo un aula típica. Si eso no ocurre, no tiene mayor sentido que se los haga participes de un aula donde en realidad no hay un beneficio para ninguna de las partes involucradas". "Respecto de la provisión de recursos, parece claro que este es uno de los aspectos más débiles de nuestro estado de cosas. Una inclusión de verdad, con invisibilidad de la diferencia, implica invertir en los recursos que hacen posible esa invisibilidad".

Ricardo Rosas, Centro de Justicia Educacional, Cedeti-UC James Staig, Centro de Justicia Educacional Guillermo Lazcano, Centro de Justicia Educacional, Cedeti-UC

Financiamiento de la educación superior

"La gratuidad como política de financiamiento es una política pública muy injusta que solo se sostiene en la consigna ideológica de que, por ser un derecho social, debe ser universal. Lo falaz del argumento es que el carácter de derecho social no significa que el Estado deba por fuerza dar educación gratis a todos, en tanto los hijos de las familias pudientes se educan sin ayudas estatales, por el imperio de sus capacidades económicas".

Carlos Williamson, investigador Clapes UC

El futuro del trabajo y los cambios tecnológicos

"Esta cuarta revolución industrial, asociada al desarrollo de la inteligencia artificial, tiene como una de sus características esenciales la velocidad a la cual se están produciendo los cambios... Los cambios que provoque en los mercados del trabajo no son solo un tema técnico, sino que también económico, por cuanto ellos dependerán de la velocidad de adopción de estas tecnologías, de su tasa de penetración y de la capacidad de adaptación que tengan los agentes económicos frente a estos".

"Esto plantea a la educación superior, y en particular a la universidad, el enorme desafío de saber adaptarse para enfrentar de mejor forma estas transformaciones. La velocidad de los cambios es tan grande que no podemos anticipar hoy cuales serán las preguntas relevantes en el futuro no muy lejano. Luego, la universidad no debe preparar para el primer trabajo, sino que debe preparar para una vida completa de trabajo".

José Miguel Sánchez , decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC

Contribución a una sociedad más sustentable

"La responsabilidad de la educación superior en relación al desarrollo sustentable del país conlleva 3 elementos: fomento de la conciencia de la sustentabilidad en la comunidad universitaria; formación en sustentabilidad y creación de nuevo conocimiento en esta materia. En la UC, el compromiso con la sustentabilidad se ha traducido en diversas políticas, programas y acciones que integran esta temática en las operaciones en los campus, en la academia y en la comunidad universitaria".

"Quizás porque el desarrollo sustentable es un proceso continuo de mejora y no un destino final, las universidades debiera estimular el diálogo permanente entre las diversas disciplinas y alentar a sus miembros a probar nuevas estrategias de formación de personas y de desarrollo científico que les permita contribuir de forma continua a esta tarea tan trascendente".

Ricardo Irarrázabal, profesor asistente, Facultad de Derecho UC Francisco Meza, profesor titular Facultad de Agronomía e Ing. Forestal / Centro UC Cambio Global Bárbara Prieto, directora de Análisis Institucional y Planificación UC Guillermo Marshall, prorrector UC

Asuntos estudiantiles

"Los servicios de asuntos estudiantiles cumplen un importante rol impulsando el desarrollo armónico de los estudiantes para el logro de su proyecto de vida, favoreciendo la existencia de espacios y servicios que velen por la calidad de la vida universitaria. Existe una constante preocupación en las universidades de velar por el bienestar de sus estudiantes, a través de la disposición de servicios, programas y políticas que intentan favorecer la calidad de vida".

William Young , director de Asuntos Estudiantiles UC M. Soledad Cruz, directora de Vida Universitaria UC M. Soledad Zuzulich, directora de Salud Estudiantil UC

Admisión escolar y elección de escuela

"El nuevo Sistema de Admisión Escolar constituye una política de modernización del Estado inédita en el sistema escolar chileno, tendiente a mejorar la eficiencia y justicia en la asignación de cupos escolares. Su implementación está aún en desarrollo y su impacto, a nivel nacional, podrá comenzar a observarse desde el 2019. Preliminarmente, los resultados son auspiciosos, pero deben ser mirados con precaución, dado que aún resta la entrada al sistema de la mayoría de la población escolar del país concentrada en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Cuando ello ocurra podrá evaluarse tanto su funcionamiento a gran escala como su interacción con la arquitectura institucional del sistema escolar".

Alejandro Carrasco, director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, Ceppe UC



 Imprimir Noticia  Enviar Noticia