Dólar Obs: $ 950,77 | -0,31% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.232,24
IPC: 0,40%
Marcel: En esta etapa es importante no precipitar decisiones que puedan poner en riesgo la normalización de la economía

domingo, 17 de junio de 2018


El_Mercurio

Mario Marcel, presidente del Banco Central. El crecimiento de 3,25% a 4% proyectado para 2018 puede ser algo mayor, si la inversión crece más rápido, facilitándose el desarrollo de proyectos de envergadura.

El principal mensaje del Informe de Política Monetaria (IPoM) que presentó esta semana el presidente del Banco Central, Mario Marcel, es que se ha ido afianzando el crecimiento en esta etapa del ciclo y disminuido significativamente los riesgos a la baja de la inflación, lo cual reafirma la trayectoria de política monetaria. Esta contempla una mantención del impulso expansivo con una tasa de interés de política monetaria (TPM) de 2,5% que ha permanecido inalterada desde mayo de 2017, hasta que se consolide la convergencia de la inflación a la meta de 3%.

"En esta etapa en que se va materializando la inflexión en el ciclo económico que habíamos anticipado hace un tiempo, el mensaje del Consejo es que vamos a actuar con prudencia, de modo de no precipitar decisiones que pudieran poner en riesgo la gradual normalización de la economía", dice Marcel.

-Parte del mercado ve la señal de un alza de tasa en septiembre y no a fin de año. ¿Es una lectura equivocada?

"La señal que da el Consejo para el horizonte de proyección es que la política monetaria va a mantener su actual expansividad y solo comenzará a reducirla en la medida que las condiciones macroeconómicas sigan impulsando la convergencia de la inflación a la meta de 3%. En el escenario base que configura el IPoM, esto se traduce en una trayectoria de la TPM similar a la que refleja la última encuesta a operadores financieros, con una mantención de la tasa hasta fines del año, momento en el cual se produce un primer incremento. No es un compromiso ni una promesa y el que se cumpla, va a depender de que se materialice el escenario base".

-¿No haber movido el techo del rango de crecimiento de 4% proyectado para 2018 implica un optimismo moderado y desaceleración en el segundo semestre?

"Es importante distinguir entre la variación de la actividad en 12 meses y los cambios entre un trimestre y otro. Sabemos, y se ha advertido hace mucho tiempo, que las comparaciones en 12 meses de las cifras de fines de 2017 y comienzos de 2018, en buena medida estarían afectadas por bajas bases de comparación. En particular, por el efecto de la huelga de Escondida del primer trimestre y los menores días trabajados de abril".

"Esto indicaba que en los primeros cuatro meses tendríamos tasas de crecimiento en 12 meses muy altas, las que se irían normalizando conforme avanzara el año. Por encima de esto, la actividad en el primer cuatrimestre fue algo mejor de lo previsto, incluso considerando el efecto de bases de comparación".

-¿Qué incidió en el dinamismo de la actividad en enero-abril?

"Un crecimiento rápido de algunos sectores más volátiles como pesca y electricidad, gas y agua, y un comportamiento más sólido de líneas ligadas a la inversión y consumo durable. Eso es suficiente para descartar cifras de crecimiento para el año en la parte más baja del rango anterior, lo que permite subir el piso del rango de crecimiento de 3% a 3,25%".

"Este impulso inicial tiende a amortiguarse para el resto del año por provenir, en parte, de sectores más volátiles; porque se mantiene nuestra proyección para el crecimiento del consumo ante una masa salarial que responde a señales mixtas del mercado del trabajo y por el impacto sobre la actividad de un precio del petróleo superior en un 10% al previsto en marzo, lo que tiene una incidencia de un par de décimas sobre el crecimiento anual. De todas maneras, es un cuadro favorable y muestra claramente que el ciclo económico evoluciona a una fase positiva".

-¿Nota exceso de optimismo en autoridades y agentes económicos ante el ajuste al alza en la inversión?

"Estas proyecciones incluido el ajuste en el rango de crecimiento, son ciertamente positivas. En particular, el mayor dinamismo de la inversión que se proyecta con una expansión de 4,5% en 2018, contribuye a darle más sostén al crecimiento de la actividad y hace que la brecha de actividad se cierre más lentamente. En este ajuste estamos recogiendo el mayor dinamismo que ha tenido la inversión en maquinaria y equipos, reflejado en las cifras de importación de maquinarias, así como una aceleración de las faenas en minería, particularmente en Codelco".

"Por otro lado, es un ajuste en el crecimiento de la inversión que está acotado por el hecho de no observarse aún cambios importantes en planes de inversión de grandes proyectos. De hecho, el catastro de la Corporación de Bienes de Capital tiene una pequeña baja con proyectos en 2018 que se trasladan a 2019 y en la construcción, los indicadores como permisos de edificación, venta de materiales y empleo sugieren estabilidad más que crecimiento".

"Esto es consistente con el diagnóstico que han hecho las autoridades de que los grandes proyectos, particularmente los que involucran obras de infraestructura e intervenciones en el territorio, están sujetos a un proceso más complejo de regulación y aprobación que está tratando de agilizarse. En ese sentido, nos parece que las prioridades que ha fijado el Gobierno de simplificar los procedimientos para la aprobación de proyectos, va en la dirección correcta. Sería mucho pedir que este esfuerzo se reflejara ya en la materialización de proyectos. El sesgo al alza que contempla el balance de riesgos para la actividad recoge la posibilidad de que algo de esto pueda verse más adelante, pero eso todavía tiene que ocurrir. Por el momento, es mejor ser prudentes".

-¿Está asociada la mayor inversión al ciclo de mayor precio del cobre?

"Parte importante de la caída de la inversión en los cuatro años anteriores tuvo que ver con la contracción significativa de la inversión minera. Esta caída ya se detuvo, lo que combinado con componentes más dinámicos, como la inversión en maquinaria y equipos, va generando una inflexión y aceleración de la inversión en su conjunto. Sin embargo, no estamos suponiendo un repunte radical de la inversión minera, sino solo lo que está en los actuales planes de las empresas del sector".

"Hoy día, la inversión en maquinaria y equipos, que no requiere permisos ni autorizaciones importantes, puede avanzar con mucha mayor rapidez que aquella sujeta a regulaciones. Proyectamos un crecimiento de la inversión de 4,5% en 2018 y en 2019, y de cerca del 4% en 2020. En la medida que se agilice el desarrollo de proyectos más grandes, probablemente podamos ver cifras mayores".

-¿Contribuye el compromiso del Gobierno, de reducir el déficit fiscal estructural en 0,2% anual, a moderar y revertir el curso del endeudamiento público?

"El que se comprometa una reducción gradual del déficit estructural en un contexto en que la actividad económica mejora y se va cerrando la brecha de actividad, implica una reducción más rápida de los déficits efectivos, reduciendo con ello el ritmo de crecimiento de la deuda pública hasta estabilizarla".

-¿Qué validez tiene que el programa de gobierno contemple converger a un equilibrio fiscal estructural en seis u ocho años si su período de gestión es de cuatro años?

"El decreto de política fiscal fijó no solo un punto de llegada, sino que metas para cada año que van a ser verificables de manera directa y, en la medida que se aprueben los cambios al Consejo Fiscal, con la validación de una instancia independiente. No es una política fiscal cuyo resultado solo se conozca al final, sino que cada año se podrá ir constatando si se cumplió lo comprometido. Me parece un compromiso bastante más formal y monitoreable que lo que hemos tenido en los últimos años. Esto es valioso para quienes debemos integrar los datos fiscales a un escenario macro de mediano plazo".

-¿Qué efecto inmediato en la economía global tendrían alzas abruptas de tasa de la Reserva Federal (Fed)?

"El mapa de puntos que genera el Consejo de la Fed permite identificar una posible trayectoria para la tasa de fondos federales en los próximos tres años. En la última reunión quedaron señalados cuatro aumentos posibles de tasa en el año, lo que coincide con las expectativas del mercado y no altera tanto las condiciones financieras. Lo que sería más complejo es una aceleración inesperada del ritmo de la normalización monetaria, por ejemplo, por un sobrecalentamiento generado por la política fiscal procíclica, o cambios en las percepciones de riesgo que eleven las tasas de mercado muy por encima de lo previsto en la política monetaria. Cambios de este tipo generarían recomposiciones significativas de las carteras de inversión, con salidas desde activos que se perciben más riesgosos, como los de muchas economías emergentes, con efectos importantes sobre las condiciones financieras que estas enfrentan".

-¿Cómo afectaría a Chile?

La economía chilena está preparada para enfrentar ese tipo de escenarios, porque tiene un régimen cambiario flexible y el tipo de cambio absorbería parte de ese shock . Por otro lado, dado que la exposición al riesgo cambiario de las empresas, bancos, hogares y del Gobierno es muy baja, ese efecto cambiario tendría una repercusión sobre la actividad doméstica considerablemente menor que en otros países. Además, la flotación cambiaria da más espacio a la política monetaria para reaccionar y contribuir a amortiguar shocks de esa naturaleza. No obstante, turbulencias financieras importantes siempre nos van a afectar, aunque solo sea por su impacto sobre socios comerciales más vulnerables. Por eso este es el primer riesgo negativo en el balance de riesgos externos del IPoM".

-¿Cuáles son las perspectivas para las tasas de largo plazo relevantes para créditos hipotecarios y el mercado local de bonos ?

"Afortunadamente, por nuestro marco de política macroeconómica y la profundidad del mercado de capitales doméstico, permite que nuestros costos financieros respondan en medida importante a las condiciones locales, sin tener que reflejar uno a uno lo que ocurre en los mercados internacionales".

"Por ejemplo, aunque en los últimos meses las tasas de largo plazo a nivel internacional han subido, particularmente en EE.UU., en Chile han permanecido bastante estables y eso ha permitido que las tasas de créditos hipotecarios se hayan mantenido en niveles históricamente bajos. Por supuesto eso no va a durar para siempre, en la medida que se vaya normalizando la política monetaria, la estructura de tasas de mercado también deberá ir ajustándose. Por otra parte, cambios más significativos y duraderos en las condiciones financieras externas también van a ir siendo recogidos por los precios financieros locales, especialmente en plazos más largos".

-¿Mayor crecimiento y alza del cobre llevarían a la apreciación del peso ?

"En un escenario en que la economía continúa avanzando en su recuperación cíclica; en que la economía mundial sigue creciendo a tasas saludables y se va normalizando la política monetaria en países desarrollados, y la demanda interna va creciendo, podemos esperar una depreciación del peso".

"Nuestras proyecciones de aumento del tipo de cambio real y, por tanto, depreciación del peso en el mediano plazo, están asociadas a la expectativa de un fortalecimiento del dólar multilateral como producto de la evolución del ciclo y la política monetaria en Estados Unidos, una moderación gradual del precio del cobre por respuesta de la oferta y una mayor expansión de la demanda interna en Chile".

"Cada año se va a ir constatando si la política fiscal va en la dirección que se comprometió. A mí me parece un compromiso bastante más formal y monitoreable que lo que hemos tenido en los últimos años".

"El supuesto de trabajo supone una mantención del estímulo monetario actual hasta fin de año y ahí tener un primer ajuste".

"Igual que en la etapa baja del ciclo, el mercado del trabajo se comportó sin un aumento del desempleo; en esta recuperación a lo mejor no vamos a ver cambios tan grandes en la tasa de desocupación, sino en la composición del empleo".

"Las prioridades que ha fijado el Gobierno en simplificar los procedimientos para la aprobación de proyectos van en la dirección correcta. Sería mucho exigir que en un plazo tan breve estuviera generando un cambio en los planes de inversión".

"Tenemos sistemas que van quedando más interconectados para mejorar los servicios financieros a los usuarios y eso va generando nuevos riesgos porque, por otro lado, va evolucionando la sofisticación de quienes buscan atacar los sistemas. Nunca vamos a estar 100% protegidos".

"La situación de Argentina a Chile le afecta poco, porque no tenemos un vínculo muy fuerte en el lado comercial y financiero".




 Imprimir Noticia  Enviar Noticia