Dólar Obs: $ 974,97 | -1,02% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.202,53
IPC: 0,40%
José Miguel Torrico, delegado regional de la ONU en el tema:

"La desertificación es el cáncer de la Tierra, debería dársele más importancia"

lunes, 07 de mayo de 2018

Richard García
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio

Actualmente, los países afectados de todo el mundo, incluido Chile, trabajan para lograr que a 2030 se equiparen las pérdidas con la recuperación de suelo.



La desertificación no es un tema ambiental que motive mucho a las personas. "Es muy sexy decir salvemos los glaciares o las ballenas. En cambio la desertificación parece que ha estado ahí por siempre. Uno va a la Región de Coquimbo, por ejemplo, y piensa que está igual de seca que la última vez que estuvo allí", reconoce el médico veterinario chileno José Miguel Torrico, coordinador para América Latina y el Caribe de la Convención de Naciones Unidas para el Combate de la Desertificación.

No obstante, asegura que a medida que se comienza a profundizar en el tema se da cuenta de que no solo involucra una degradación de los suelos, sino también una pérdida de productividad. "La hemos definido como el cáncer de la Tierra, es lo que la está mermando y matando lentamente por lo que se le debería dar más importancia".

Solo en Latinoamérica se pierden 61 mil millones de dólares como consecuencia de este problema y en Chile, en particular, las pérdidas ascienden a 1.400 millones de dólares, lo que equivale al 12% del PIB agrícola.

Producto de esta degradación progresiva de los suelos, se calcula que a mediados del presente siglo al menos 50% del suelo agrícola de la región enfrentará un serio riesgo de estar en proceso de desertificación.

En paralelo, las proyecciones de Naciones Unidas indican que para 2045 habrá una reducción de 12% de la producción mundial de alimentos y esto hará aumentar los precios por sobre un 30%. "La desertificación puede parecernos un tema lejano, pero al final significa que vamos a tener que pagar por el kilo de tomates o de papas cerca del doble de lo que pagamos hoy".

En la región latinoamericana, los países que presentan mayores problemas de desertificación son México, Haití y Argentina. En el caso haitiano, la alta migración de sus habitantes a Chile está estrechamente relacionada con este fenómeno, asegura. "La gente que ha llegado acá corresponde a poblaciones rurales que ya no tienen qué comer".

La desertificación es resultado de factores climáticos y antrópicos. En el caso haitiano, por ejemplo, los bosques fueron talados para combustible y los suelos agrícolas sobreexplotados. En la Patagonia argentina, los suelos están completamente degradados por sobrepastoreo, mientras que en el nordeste brasileño es resultado de prolongadas sequías, igual que en el norte chico chileno.

¿Es posible su recuperación? Torrico reconoce que depende del grado de degradación. Si ya lo único que queda es roca, puede tomar miles de años.

Por eso el objetivo de la convención de lucha contra la desertificación es lograr una degradación neutra de la tierra para 2030. Es decir que las pérdidas por país sean equivalentes a la porción de suelo recuperado, ya sea a través de mejores prácticas agrícolas, reducción de la deforestación, mejoramiento del riego u otras iniciativas.

"Aparece como poco ambicioso decir 'mantengamos lo que tenemos', pero si estamos frente a un proceso acelerado de deterioro, no es menor", indica.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia