Dólar Obs: $ 981,71 | -0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.072,05
IPC: 0,60%
En Chile va desde 1896 a 1933:

Libro aborda y compara los inicios del cine en Chile y Brasil, desde fines del siglo XIX

martes, 20 de marzo de 2018

Marilú Ortiz de Rozas
Cultura
El Mercurio

Escrito por Mónica Villarroel , directora de la Cineteca Nacional de Chile, la publicación estudia el cine técnicamente mudo.



En cuanto a los albores de la creación de imágenes en movimiento, los especialistas concuerdan hoy en que no debe denominársele cine mudo. "'Mudo' es aquel cine que, pudiendo tener sonido, no lo tiene, mientras que el silente técnicamente no podía tenerlo. Usamos otros términos, como cine temprano", explica Mónica Villarroel, quien recientemente presentó su obra "Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile-Brasil (1896-1933)", (LOM Ediciones, $ 12.000).

Directora de la Cineteca Nacional de Chile, Villarroel se especializó en esa época porque le pareció fundamental estudiar "un momento en que se elabora un relato país que escasamente se ha conservado". Revela que hoy podemos ver, en el mundo, cerca de un 10% del material producido en el período silente, que en Chile va desde 1896 a 1933, y en Brasil hasta 1929. "Hasta 2017 identificamos 37 materiales en nuestro país; en Brasil la cifra supera los 300 títulos", detalla.

-¿Cuál fue el objetivo de este estudio-libro?

"Proponer un modelo para catalogar y analizar el cine documental silente en Chile a partir de un estudio comparado con Brasil. A la vez, me pregunté de qué manera el cine documental silente representa las identidades nacionales en el período 1896-1933, en el contexto de la modernización de ambos países. Comprobé mi hipótesis inicial y establecí que las películas que han sobrevivido en Chile y Brasil permiten distinguir cómo se representaban las identidades nacionales en dicho período, vinculadas a la modernidad, al progreso y consolidación de los Estados nacionales en ambos países, siendo realizadas, en su mayoría, desde la voz del poder, en sintonía con la imagen que se quería proyectar internamente y en el extranjero. Uno de los principales hallazgos fue entender cómo el documental estaba al servicio de las élites, aunque hubo notables excepciones".

-¿Cuáles fueron los principales temas abordados por el cine temprano?

"Logré determinar siete temas, en torno al eje modernidad, progreso y nación: la representación del cosmopolitismo, la belle époque y las élites; el ritual del poder (consideré cintas sobre celebraciones patrias o funerales); la representación de la ciudad; la educación, la ciencia y la salud; la cuestión social y los sujetos populares (sin bien los documentales no son protagonizados por sectores populares, existe el 'Funeral de Luis Emilio Recabarren'). Asimismo, abordan la producción de riqueza (cobre y caucho) y la civilización-barbarie e indigenismo".

-¿Prosigue estudios en la misma línea?

"Estoy enamorada del tema. Últimas investigaciones han permitido localizar cerca de 300 títulos a partir de los registros de prensa de la época en Chile. Es un enorme desafío y creo que son aportes necesarios para la difusión de nuestro patrimonio cinematográfico".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia