Dólar Obs: $ 974,97 | -1,02% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.202,53
IPC: 0,40%


Cinco maneras de viajar como Científico

domingo, 20 de agosto de 2017

Por Ana Callejas
Crónica
El Mercurio

"Hey, Doc. ¿Qué hay detrás de una laguna volcánica?". O "¿cómo afectan ciertas épocas del año a las aves?". Hay maneras y maneras de enfrentarse a la naturaleza del país, y esta es una llena de preguntas. Y de respuestas. Expertos en áreas que van de la geología a las estrellas hacen circuitos para quienes no buscan solo mirar sitios bonitos, sino que quieren saber qué hay tras esos lugares. Aquí, unas sugerencias.



En Patagonia:
ORNITOLOGÍA EXTREMA

Rodrigo Tapia supo hacer una carrera de lo que podría haber quedado solo como una obsesión de infancia: desde los diez años empezó a recorrer parques buscando aves, tratando de memorizar las diferencias entre especies y reconociéndolas al aire libre. Pero ese hábito creció. Hoy, Tapia lleva más de 30 años como científico y estudioso de las aves, licenciado en Biología en la Universidad Católica de Valparaíso y con un diplomado en el Laboratorio de Ornitología de la prestigiosa Universidad de Cornell, en Estados Unidos. Durante todo ese tiempo se la ha pasado explorando Chile, tratando de encontrar aves endémicas desde el Altiplano a Cabo de Hornos. Miembro de la Unión de Ornitólogos de Chile, Tapia estuvo tres años estudiando ejemplares de los humedales del río Aconcagua, y ocho temporadas navegando por el Paso Drake, para estudiar a los pingüinos de la Antártica. Hoy, como parte del equipo de guías expertos de Far South Expeditions, está a cargo de orientar a los viajeros que participan de la ruta Birding Patagonia & Tierra del Fuego. "El público que viene a estas exploraciones lo que más quiere es maximizar la diversidad de aves que puedan ver. Entonces encuentran una ventaja en estar acompañados por un científico que realmente conoce los hábitos, los cantos, los comportamientos de distintas aves", dice Tapia, que vive en Punta Arenas, desde donde se inicia esta ruta. En ella, el ornitólogo explica que "Tierra del Fuego es un sitio con especies que cuesta encontrar en el resto del continente, como sucede con el pingüino rey, el chorlo magallánico o el minero austral", y por eso esta excursión requiere su tiempo: durante siete días se recorren sitios como Torres del Paine, Sierra Baguales, Isla Magdalena y la laguna de los Cisnes. Como el recorrido es extenso, la excursión se realiza solo en ciertas estaciones del año, con la salida más próxima organizada para el 15 de octubre.
Más información: FSExpeditions.com

Istmo de Ofqui:
NAVEGACIÓN HISTÓRICA

Esta siempre fue una ruta compleja. El istmo de Ofqui, en la Región de Aysén, está al sur de la laguna San Rafael y conecta la península de Taitao con el territorio continental chileno. La irregularidad geográfica de esta zona y las constantes lluvias que hay allí han hecho que este tramo sea poco explorado por los viajeros, pero hace un tiempo está llamando la atención de científicos locales e internacionales. En 2014, un proyecto de estudio del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep) ganó un concurso de National Geographic para la protección de los litorales, postulando a este tramo como un destino internacional para hacer turismo científico. ¿Las razones? En esta zona se mezclan diversos ecosistemas fluviales, glaciares y marinos.

Tras el triunfo en el concurso, una expedición de 14 científicos llegó para explorar el área, siendo guiados por Destino Patagonia, una agencia local creada por Daniel Torres y Emilia Astorga, que es antropóloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. "No se han hecho grandes estudios en esta zona, fuera de lo que hizo el Ciep hace un par de años. Por eso nosotros realizamos una investigación histórica sobre todo lo que comprendió la apertura de este canal", dice Emilia. La antropóloga cuenta que fue su esposo quien quiso enfocarse en el istmo de Ofqui, atraído por los misterios de esta zona donde hay tantas lagunas, que muchas ni siquiera tienen nombre. Además, este sector fue un secreto de los navegantes chonos y kawésqar, que usaron el paso para evitar las movidas aguas del Golfo de Penas. Hace cuatro años que Daniel y Emilia realizan una navegación por esta ruta, que parte en Puerto Tranquilo y dura tres días: aquí se pasa por sitios aislados, como la Isla del Diablo, Río Negro y la playa San Quintín.

Más información: DestinoPatagonia.cl

Laguna del Maule:
BAJO EL VOLCÁN

"Este es un sitio realmente único, pero poco conocido", dice Nicole Cabrera, geóloga de la Universidad de Concepción, quien, junto al también geólogo de esa universidad, Julio Pérez, vio la oportunidad de enseñar en terreno sobre rincones nacionales que tienen trascendencia desde el punto de vista volcánico. Ambos decidieron crear la agencia Kurakutral (que significa "piedras de fuego" en mapudungún), y organizar viajes hacia sitios que ya atraían visitantes por su belleza natural, pero cuya historia geológica suele ser ignorada. Uno de los sitios donde más se han enfocado es en la laguna del Maule, ubicada en la Región del Maule, y que representa muy bien el objetivo de esta agencia: ir más allá de lo que se ve y contar cómo se llegaron a formar ciertos eventos geográficos. "Abajo de la laguna del Maule existe una caldera volcánica activa que, en caso de erupcionar, podría causar mucho daño", explica Nicole Cabrera. En la expedición llamada Maule, Travesía Andina Sin Fronteras, estos geólogos explican por qué una erupción de hace miles de años dio forma a esta laguna de casi doce kilómetros de diámetro, que estaría ocultando al volcán del Maule. Entre otros detalles, la salida contempla dos días y medio de exploración, donde además de la laguna, se recorren hitos como el cerro Campanario, lagunas de Teno, panorámicas de los volcanes Descabezado, Peteroa, Planchón y Azufre, y observaciones de glaciares colgantes y aguas termales. Durante toda esa ruta, que está disponible para mayores de 10 años, se viaja en un vehículo 4x4 junto a los geólogos como guías, y la experiencia incluye sitios de camping y seguro para los participantes.

Más información: Kurakutral.com

Río Cipreses
BOTÁNICA Y SENDERISMO

No solo reconocer plantas, sino lo que ellas significan. Ese es el objetivo que tienen en el Grupo de Acción Ecológica y Conservación Añañuca, fundado por el agrónomo Ignacio Celis. Allí, junto a expertos de otras áreas como arqueólogos y ornitólogos, Celis ha organizado diversas rutas científicas para difundir y conservar el patrimonio cultural y natural de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, en la Región de O'Higgins. Fueron pioneros en este formato de excursiones especializadas por la localidad, en las que se puede conocer más sobre sitios como el Cementerio Indígena de Chuchipuy o el pucará de Cerro La Muralla. Pero a la hora de aprender sobre flora, Ignacio Celis apunta la brújula hacia la Reserva Nacional Río Los Cipreses.

Esta actividad significa un día completo de senderismo, e incluye un recorrido por los principales circuitos de la Reserva Nacional Río Los Cipreses, con un foco especial en el tramo Los Peumos. Allí, desde las siete de la mañana, se parte con una visita al centro de interpretación de la reserva, y luego se inicia el trekking. "Lo que más nos importa es aportar información etnobotánica: no quedarse en meramente identificar estas especies, sino que conocer para qué se usan y cuáles son sus propiedades medicinales, alimenticias y los usos ancestrales que tenían. No es una ruta solo deportiva, sino que vas complementando la vista con aprendizaje", dice Cristián Escobar, miembro del grupo. La gracia del sendero Los Peumos, que se puede recorrer en dos horas, está en que concentra buena parte de las especies botánicas que se pueden ver en toda la zona. "Es un camino emblemático, con hitos naturales, como cascadas, pero que además te permite ver diversas plantas del bosque esclerófilo, como el mismo peumo, los boldos, quillay, canelos, maquis y algunas hierbas, como vira vira", dice Escobar.

Más información: AnanucaEcoturismo.com

San Pedro de Atacama
ALTIPLANO ASTRONÓMICO

Todo partió el año 2000, cuando el astrónomo francés Alain Maury visitó San Pedro de Atacama por primera vez y, asombrado por el lugar, pensó que debía quedarse a vivir allí.

Con ese cambio de hogar, vino la oportunidad de cumplir nuevos sueños: hacer investigación científica sobre asteroides y cometas, y servir como guía de los cielos altiplánicos para quienes quisieran perderse entre las noches estrelladas de Atacama. Para esto, Alain instaló en su casa varios telescopios, que sirven para ilustrar a los interesados. La experiencia parte en calle Caracoles, donde un bus pasa a buscar a quienes han hecho una reserva, para luego alejarse de San Pedro hasta llegar al hogar de Alain, a unos veinte minutos del poblado. En pleno desierto, al aire libre, el "patio" de su casa es el destino desde donde empieza esta investigación de los cielos. "Es importante mostrar las principales constelaciones y estrellas, pero también hacer una introducción en la astronomía inca", explica Alain, quien comienza sus charlas dando una explicación sobre aquellos elementos culturales. Pero luego, ayudado de un puntero láser, el astrónomo pasa a identificar los elementos celestiales, señalando hitos característicos de este hemisferio, como la Cruz del Sur. Con alternativas en tres idiomas -inglés, francés y español-, después de dos horas de exploración el frío del desierto puede ser preocupante para algunos, por lo que aquí se termina la experiencia con un chocolate caliente. 

Más información: SpaceObs.com


 Imprimir Noticia  Enviar Noticia