Dólar Obs: $ 950,77 | -0,31% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.232,24
IPC: 0,40%
SBIF presentó el tercer y último informe que debía hacer por ley:

Entre 151 mil y 227 mil clientes salieron del sistema crediticio formal desde la aplicación de la Tasa Máxima Convencional

domingo, 02 de abril de 2017

Claudia Ramírez Friderichsen
Economía y Negocios Domingo
El Mercurio

"Esta ley ha bajado la Tasa Máxima Convencional, pero ha tenido un impacto negativo en los sectores de menores ingresos, y eso nos preocupa", reconoce Eric Parrado, superintendente de Bancos.



En sus tres años de vigencia, la Tasa Máxima Convencional (TMC) -el monto máximo de interés que pueden cobrar las instituciones financieras por los créditos que entregan- ha sido blanco de críticas. La industria financiera ha hecho ver en distintas instancias que establecer un techo a los cobros que hace por los préstamos es una fijación de precios y ha fomentado el éxodo de personas del sistema financiero formal, especialmente de los sectores de menores recursos.

Acusan que este instrumento -que entró a regir en diciembre de 2013-, paradójicamente, ha causado daño a los deudores que buscaba proteger. Porque a los precios fijados por la ley no es posible entregar crédito a personas más riesgosas, y estas han recurrido a prestamistas informales y, en algunos casos, a usureros, a ojos de la industria.

En la memoria anual del Banco de Chile recién publicada, Pablo Granifo, presidente de la institución, advirtió sobre una desbancarización de los últimos años, altamente concentrada en los créditos inferiores a las 200 UF ($5,2 millones). Y culpó del problema a la TMC.

Mientras en el sector privado ha habido distintas estimaciones de cuánto ha sido este éxodo, el regulador -la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)- entregó este viernes el Tercer Informe Anual sobre los efectos de la aplicación de la Ley Nº20.715, de la Tasa Máxima Convencional, a las Comisiones de Economía y Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado.

Este es el último informe, que le corresponde a la SBIF realizar de acuerdo a la legislación, que incluye datos de bancos, cooperativas y otros emisores de tarjetas de crédito, como el retail , con información de diciembre de 2013 a diciembre de 2016, en el caso de los bancos, y de enero de 2015 a diciembre de 2016, para instituciones de créditos masivas.

La SBIF ve opciones de repetir el informe. "Este informe se ha ido sofisticando. Está muy bueno, en términos estadísticos y de ejercicios. Por tanto, vamos a evaluar si podemos realizarlo en los años siguientes. Eso depende de los recursos", asegura Eric Parrado, titular de la SBIF.

SBIF se abre a cambios, especialmente en el primer tramo de créditos

En diciembre de 2016, la TMC para créditos de entre 0 y 50 UF (hasta $1,3 millones) fue de 36,64% anual. Y para créditos de entre 50 y 200 UF (de hasta $5,2 millones), fue de 29,64% (ver infografía), en circunstancias de que al momento de aplicarse la ley, en ambos tramos la tasa era de 53,91% al año.

Hasta ahí, todo bien. "Desde la implementación de la ley hemos visto una rebaja bastante grande. En el primer caso, de 17,27 puntos porcentuales, y en el segundo, de 24,27 puntos porcentuales", precisa Parrado.

Sin embargo, hay un efecto negativo colateral, reconoce la autoridad. En tres años de aplicación, entre 151 mil y 227 mil personas fueron potencialmente excluidas del acceso al crédito en instituciones con operaciones fiscalizadas por la SBIF, reconoce el informe en su balance. "Esta ley ha bajado la Tasa Máxima Convencional, pero ha tenido un impacto negativo en los sectores de menores ingresos, y eso nos preocupa", afirma Parrado.

En el anterior informe, con datos de 2015, el rango de personas que salieron del sistema fue de entre 90 mil y 173 mil clientes.

En total, ¿cuántas personas salieron del sistema por efectos de la TMC y cuántas por otros factores? "Es difícil saberlo. Por eso hay un rango. Se puede deber a tres cosas: la implementación de la TMC; al desempeño económico del país -en el sentido de que si tenemos tasas de crecimiento bajo el 2%, eso tiene un impacto en términos de la evolución del crédito-, y tres, a decisiones comerciales de los bancos, que determinen no estar en el nicho de créditos de consumo de valores menores", responde Parrado.

Asegura que, en todo caso, estas cifras de desbancarización son menores a las proyectadas en la industria durante la discusión de la ley, que auguraban una salida del sistema de entre 500 mil y un millón de personas y que, además, han visto clientes que salen del sistema un año y vuelven a entrar al siguiente.

No obstante, Parrado igual es partidario de hacer los cambios legales necesarios para revisar este instrumento en algunos tramos, "especialmente en el primero (de entre 0 y 50 UF), donde ha habido un efecto más fuerte de desbancarización", reconoce.

En este punto, el debate ha estado centrado en la opción de dividir el primer tramo (de 0 a 50 UF) en dos: uno de 0 a 25 UF (hasta unos $662 mil) y otro de 25 a 50 UF (hasta $1,3 millones).

Así, se aplicaría una tasa más alta al de menor monto. Parrado dice que la SBIF "no dará recomendaciones al aire sin sustento" y que ya están trabajando en hacer un análisis más fino de las cifras. Por ejemplo, para saber si las personas salieron del sistema porque terminaron de pagar su crédito y no accedieron a otro, o porque fueron rechazadas debido a que son deudores riesgosos a los que no es posible entregarles un crédito al máximo fijado por ley. También van a tratar de incluir cifras de las personas que recurren al sistema financiero por primera vez y son rechazadas.

El informe asegura que los flujos operacionales (en millones de pesos) de crédito bancario han seguido creciendo en el segmento de 0 a 200 UF, aunque en el desagregado hay diferencias. Las operaciones de consumo en cuotas y líneas de crédito del segmento de 0 a 50 UF bajaron 16% entre 2013 y 2016, y en el segmento de 50 a 200 UF subieron 7% entre 2015 y 2016, consigna el informe.

Recomendaciones: estabilizar la nómina de fiscalizados y simplificar la notificación a empresas

La inquietud por la cantidad de personas que han salido del sistema crediticio -"descreditizaciones", en palabras de Parrado- fue plasmada por la SBIF en las recomendaciones en su informe, de modo de mejorar la ley. En este tercer documento aconsejan tomar tres medidas. Una es mantener el monitoreo del segmento de crédito de menores montos, "que podría presentar mayores restricciones, con el fin de efectuar en el futuro eventuales modificaciones".

Además, indican que debe haber una estabilidad en la nómina de instituciones a fiscalizar. Esto, porque la ley entrega facultades a la SBIF para fiscalizar las operaciones crediticias que se realizan en el país, particularmente en las instituciones que realizan más de mil operaciones al año y por 100 mil UF en montos entregados como créditos. Parrado dice que en el primer año de aplicación de la TMC había más de 900 entidades posibles de fiscalizar, según el SII, en base al impuesto de timbres y estampillas, pero una "limpieza" -pues había instituciones que no entregaban créditos propiamente tales- permitió llegar a un universo de 95 instituciones, que deberían mantenerse más o menos estables.

Y la SBIF aconseja simplificar los procesos de notificación a las empresas fiscalizadas y "precisar los deberes de información de los fiscalizados", dice el informe.

Ahora es de resorte del Ejecutivo, en particular del Ministerio de Hacienda, acoger estas tres recomendaciones y, si es que lo estima permitente, promover los cambios legales que permitan incluirlas en la ley.

De parte de la SBIF, hay un plan para clarificar varios temas, como la TMC y el CAE, la Carga Anual Equivalente, que en simple muestra el costo de un crédito para comparar, pero que a ojos de actores de la industria no es bien comprendido por la gente. La SBIF plantea hacerlos más comprensibles, tanto a través de la educación financiera de los clientes como de las exigencias a la industria.

En el primer caso, el objetivo es entregarles herramientas a las personas para que tomen mejores decisiones crediticias, explica Parrado. Por ejemplo, ya funciona un curso electivo de educación económica y financiera en la Universidad de Concepción y que podría replicarse en otras casas de estudio. En el segundo, la SBIF está revisando los principios básicos de los países de la OCDE y del instituto de educación financiera también de la OCDE, para hacer una norma que siente principios de educación financiera exigibles a la industria.

Tenemos que usar todo el instrumental para eliminar el crédito informal y tener a la población incluida en la industria crediticia formal. A veces la gente no tiene muy buena información, el mercado es bastante amplio, y quienes no tienen acceso a bancos podrían tenerlo en otras instituciones formales".Eric Parrado Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras

35% es el promedio de tasas de interés de las líneas de crédito entre 0 y 50 UF en 2016, casi dos puntos porcentuales por debajo de la Tasa Máxima Convencional.

27% promedian las tasas de interés de crédito de consumo entre 0 y 50 UF en 2016, casi 10 puntos porcentuales menos que la Tasa Máxima Convencional.

150 mil UF son los costos operativos de las instituciones al tercer año de aplicación de la ley.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia