Dólar Obs: $ 954,58 | 0,40% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.237,20
IPC: 0,40%
ACTUALIDAD Donald Trump y otros desfíos:

El español en tiempos tempestuosos

domingo, 19 de febrero de 2017

Valentina Proust Iligaray
Idioma
El Mercurio

Es una de las lenguas con más hablantes en el mundo y un factor clave en el comercio internacional. El español experimenta un auge, pero enfrenta los retos que podrían implicar las políticas de Donald Trump y los desafíos de los procesos migratorios. La propuesta del Instituto Cervantes es generar más puntos de encuentro entre España y Latinoamérica, con la instalación de sedes en países hispanohablantes.



Durante toda la campaña presidencial, Donald Trump se caracterizó por su distancia hacia el mundo hispánico. Además de las polémicas promesas de hacer frente a la migración mexicana y los comentarios sobre los latinos, su estrategia comunicacional se enfocó en torno al "english only": no se emitían anuncios en español ni se traducían los contenidos de su sitio web a la lengua hispana, a pesar de la presencia de latinos residentes en Estados Unidos. A esto se suma el episodio durante el debate republicano en septiembre de 2015, cuando Donald Trump criticó a su rival Jeb Bush por hablar español. "Tenemos un país en el que hay que hablar inglés para integrarse. En este país hablamos inglés, no español", señaló Trump en esa ocasión.

A los dos días de haber asumido como Presidente de Estados Unidos se bajó la versión en español del sitio web de la Casa Blanca (hasta ahora aparece el mensaje: "Lo siento, la página que está buscando no puede ser encontrada") y se suspendió la cuenta de Twitter del gobierno en este idioma. A casi un mes de que se tomara la medida, la página web continúa sin su versión en español -desde la Casa Blanca se señaló que el sitio se encuentra en reestructuración-, mientras que la cuenta en Twitter fue reactivada luego de haber estado sin contenidos durante doce días.

La comunidad hispana respondió con duras críticas al episodio. La Real Academia Española (RAE) señaló en un comunicado que "comparte con sus academias hermanas la preocupación por este hecho, tanto en lo que afecta a los millones de hispanohablantes" y que confía que la retirada de la web sea una circunstancia pasajera.

El recién asumido director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, indicó que "no reconocer el carácter plurilingüe de los Estados Unidos, es no respetar la realidad. 55 millones de hispanohablantes no es una minoría, o si acaso, una gran minoría". Por su parte, el escritor peruano Mario Vargas Llosa fue más enfático: "Yo creo que todas las comunidades hispanohablantes deberíamos movilizarnos en solidaridad, no solamente con ellos, sino con países que han sido claramente agraviados por el nuevo mandatario norteamericano, como México", indicó en el discurso del lanzamiento del informe "El valor económico del español". Agregó que "el idioma español peligra en Estados Unidos", alertando de la importancia de defender la lengua.

El español en el mundo

Con más de 470 millones de hablantes, el español se ha posicionado como la segunda lengua materna más utilizada -siendo superada solo por el chino mandarín-, abarcando al 7,8% de la población mundial. Si se suma la cantidad de personas que lo hablan como lengua extranjera, la cifra de hablantes se eleva a 550 millones. Es el tercer idioma más utilizado en internet y se estima que 21 millones de personas lo estudian alrededor del mundo.

Según el informe "El valor económico del español" -desarrollado por más de 200 investigadores españoles entre los años 2006 y 2016, lanzado hace pocos días- se ha transformado en un idioma relevante para el comercio internacional, al ser la lengua oficial de más de 20 países, los que producen el 6,4% del PIB mundial, equivalente a 103,5 billones de dólares.

Desde la Academia Chilena de la Lengua, el lingüista Carlos González señala que el auge que experimenta el español no solo facilita los intercambios económicos, sino que genera que los hispanohablantes se sientan parte de una gran comunidad. "La lengua equivale a una cultura y es el reflejo de una comunidad, de manera que termina produciendo el sentimiento de identidad que une a sus hablantes", indica González. Es por ello que gestos como la suspensión del sitio web de la Casa Blanca provocan una reacción de rechazo. "El hecho de despreciar una lengua, no considerarla como de suficiente valor o equiparable a la de otros, lleva a que el hablante lo sienta como un ataque no solo hacia su instrumento de comunicación, sino que a lo que es, fundamentalmente, su cultura", comenta el lingüista. La medida de Trump no solo afecta a los más de 55 millones de personas que tienen el español como primera o segunda lengua en Estados Unidos, sino que también al resto de la comunidad hispanohablante.

Desafíos en Latinoamérica

El nuevo director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, indicó en su discurso inaugural que es necesario trabajar las relaciones entre España y América -donde solamente tiene sedes en Brasil y Estados Unidos-, para fortalecer el papel que juega el español en el mundo actual. El director también ha manifestado su apoyo a México y ha denunciado las políticas de Trump en contra del español. "El peligro está en el chauvinismo del 'solo inglés'. La coexistencia de distintas lenguas es algo singular de algunos países. En cualquier caso, la realidad es tozuda, y el español prosigue su expansión, ahí y en otros muchos lugares del mundo", señaló a "El Mercurio".

Además del acercamiento entre España y Latinoamérica, una de las propuestas de Juan Manuel Bonet es que el Instituto Cervantes tenga una dimensión iberoamericana, instalando centros en los países hispanoparlantes de América Latina, donde se harían clases de español. "Por qué no podría el Cervantes enseñar el español, pongamos por caso, en ciudades con tanta demanda al respecto, con tanta población flotante extranjera, como son Ciudad de México o Buenos Aires", comentó el director.

Precisamente la inmigración es uno de los grandes desafíos a los que debe hacer frente el continente latinoamericano, sobre todo cuando la población extranjera que llega a asentarse no se maneja con el español. En el caso de Chile, uno de los grupos de inmigrantes que más han crecido en los últimos años es el de los haitianos -entre 2013 y 2016 se registró la llegada de 41 mil inmigrantes de Haití-, quienes no son hablantes nativos del español. La barrera idiomática es uno de los desafíos que presenta la migración en nuestro país, por lo que se han tenido que implementar programas que enseñen español a los haitianos, para que puedan integrarse en la sociedad chilena.

Para el lingüista Carlos González, una posible llegada de los centros del Instituto Cervantes sería beneficiosa, en cuanto representa una ayuda para afrontar los desafíos idiomáticos de la migración: "Por supuesto que son necesarios cuando tenemos una inmigración como la que tenemos de haitianos, que no son hispanohablantes y que requieren integrarse en un país que tiene como lengua casi única el español". Pero, a su vez, indica que hay que tener cautela, ya que Chile posee su propia Academia de la lengua y profesionales dedicados a la enseñanza del español como segunda lengua.

El futuro del español

Debido a los flujos migratorios que experimenta América Latina, el aumento de las personas que estudian español y a las estadísticas de crecimiento demográfico, en tres o cuatro generaciones el 10% de la población mundial va a hablar español -según "El valor económico del español"-. En el caso de Estados Unidos, se estima que para el 2050 el 30% de la población será de origen latino, por lo que la lengua hispánica continuará marcando una presencia fuerte en el país norteamericano.

A pesar de la actitud de la poca cercanía de Donald Trump con el español y los desafíos que plantean los procesos migratorios que vive América Latina, las últimas cifras indican que esta lengua continúa consolidando su posición en la escena internacional. Sobre un hipotética rechazo al español por parte del gobierno norteamericano, Carlos González manifiesta que eso solo reforzaría el sentimiento de unidad hispanohablante. "Pasaría lo mismo que con todos los idiomas que han sido objeto de persecución, en que los hablantes que tendían a dar por sentado su idioma, lo comenzarán a ver como un objeto valioso y tenderían a revitalizarlo, a usarlo con mayor fuerza. Probablemente los hablantes descendientes de latinos que están en Estados Unidos, y que no usan mucho el español, pasarían a utilizarlo más porque tendrían ese sentimiento de comunidad", reflexiona el lingüista, recordando episodios, como la persecución del catalán y el vasco durante la dictadura franquista.

Por su parte, Juan Manuel Bonet recalca la importancia de la lengua hispánica: "El español goza de muy buena salud. Es uno de los tres idiomas del futuro. Solo el inglés tiene más presencia internacional. El chino únicamente se habla en un país, con lo cual tanto su valor de comunicación como su valor económico son menos significativos".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia