Dólar Obs: $ 948,61 | -0,72% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.237,20
IPC: 0,40%
Economistas Klaus Schmidt-Hebbel, José Ramón Valente, Alejandro Fernández y Alejandro Alarcón coinciden en que razones de carácter interno priman por sobre factores externos. Y ponen el ejemplo de Perú.
- Analistas prevén crecimiento del PIB de 1,6% y baja de tasa en enero


Expertos responsabilizan a la deficiente gestión del Gobierno y reformas por "bajón económico"

martes, 13 de diciembre de 2016

Andrés Venegas
Economía y Negocios
El Mercurio




José Ramón Valente: "Manifiesta incompetencia de las autoridades"


El economista y director ejecutivo de la consultora Econsult dice, de partida, que "sería muy pretencioso pensar que podemos calcular el porcentaje exacto en que los factores externos e internos han afectado negativamente el crecimiento económico chileno".

Pero, a la vez, el también director de empresas precisa que "igualmente errado sería desconocer que un alza significativa de los impuestos corporativos, una reducción de los incentivos al ahorro, la paralización de las concesiones de obras públicas, la generalización de un discurso antiempresarial y la manifiesta incompetencia de las autoridades gubernamentales para gestionar los recursos públicos no tengan un efecto significativo en la reducción de nuestro crecimiento económico".

En su opinión, Chile está creciendo menos de 2% al año en un mundo que crece por sobre el 3%. "Nuestro país crece menos que Estados Unidos, un país que tiene más del triple del ingreso per cápita que nosotros", observa.

El economista advierte que "nuestro bajo crecimiento se va a extender al próximo año y tal vez al 2018". De ser así, alerta que lamentablemente "cumpliremos un quinquenio creciendo a un promedio de aproximadamente 2%".

"No hay razones objetivas para justificar una tasa (de crecimiento) tan baja, por tanto tiempo, para un país como Chile, solo en factores externos", finaliza Valente.

Alejandro Fernández: "Círculo vicioso" golpea al crecimiento y el empleo


"La variación negativa del Imacec de octubre es un hecho puntual y específico, pero el pésimo rendimiento de la economía chilena en los últimos años está asociado a factores más permanentes, generando un cuadro en que lo de octubre resulta meramente anecdótico, pero vinculado a una situación mucho más grave", advierte el economista Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines. Agrega que este será el tercer año consecutivo de crecimiento en torno o inferior a 2% y que, de los factores externos, solo el cobre tiene alguna responsabilidad, pero solo entre 30% y 40% de la menor expansión. Opina que el crecimiento mundial se ha mantenido bastante estable en los últimos años y que el Brexit y la elección de Donald Trump en EE.UU. son fenómenos demasiado recientes como para tener relevancia en explicar esta situación.

En su visión, "lo fundamental ha sido responsabilidad del Gobierno y sus políticas que, especialmente en los primeros dos años, asumió una actitud agresiva para imponer sus prioridades (la retroexcavadora)". Fernández subraya que "la reforma tributaria, incluso con los ajustes que se le hicieron, provocó un severo impacto negativo sobre la inversión y el ahorro, que todavía no termina de internalizarse porque aún no está en régimen; la reforma laboral tendrá un efecto negativo adicional, esta vez sobre el empleo, mientras que la creciente presión alcista sobre el gasto público y la desmedrada situación fiscal hacen probable la necesidad de otro aumento de impuestos". Todo lo anterior, enfatiza, afectó negativamente las expectativas de los consumidores y los empresarios, y la entronización de un equilibrio de muy bajo crecimiento, que generó un círculo vicioso que se ha transmitido al crecimiento y la calidad del empleo, las remuneraciones y, probablemente, la distribución del ingreso.

Alejandro Alarcón: "Malas expectativas e incertidumbre que son responsabilidad de la gestión de gobierno"


El economista y académico de la U. de Chile Alejandro Alarcón afirma que el ciclo económico mundial no se ha recuperado prácticamente desde 2008, que el mundo crece prácticamente dos puntos menos de lo que lo hacía antes de la crisis y que, asimismo, el ajuste de la economía china desde dos dígitos de crecimiento a una cifra levemente por encima del 6%, "han afectado a todos los países que producen commodities ". Así, la trayectoria del precio del cobre ha descendido prácticamente a la mitad de la registrada a principios de 2010, afectando la trayectoria del crecimiento del PIB en Chile.

Sin embargo, destaca que la causa última del crecimiento se explica por la inversión y la productividad, "ambas variables que dependen de la gestión de la autoridad que gobierna el país". Comenta que la inversión viene cayendo significativamente hace tres años y la productividad ha sido nula o negativa en los últimos 15 años. Puntualiza que la caída de la inversión no se explica por variables económicas clásicas, como la tasa de interés, entre otras, sino por "malas expectativas e incertidumbre que son responsabilidad de la gestión de gobierno". Alarcón sostiene que determinar el porcentaje es muy difícil, "pero intuyo por evidencia separable que la mayor proporción es responsabilidad de la gestión de gobierno. Perú está creciendo cerca del 5% y también ha sido impactado por la caída del precio del cobre. Nosotros este año creceremos cerca del 1,5%".

Klaus Schmidt-Hebbel: "Dominan causas internas sobre externas"


El economista UC Klaus Schmidt-Hebbel es de los más críticos: "Por primera vez en tres décadas, el Imacec disminuye en 12 meses. Un triste y único récord en tres décadas de desarrollo chileno, bajo condiciones internacionales favorables".

¿Es por causas internas o externas? Plantea que, sin duda, dominan las causas internas sobre las externas. Sostiene que, más allá de la importante caída del precio del cobre, que explica parte de este menor crecimiento, "tenemos solamente condiciones buenas en las variables externas clave: un precio del petróleo relativamente bajo (en torno a US$ 50/barril), las menores tasas de interés de la historia económica mundial y un crecimiento mundial que es muy saludable y mayor que en los 90 (3,2% anual en 2016-2017)".

El ex economista jefe de la OCDE agrega que si consideramos simultáneamente los precios del cobre y del petróleo, que son los dos componentes principales de nuestros términos de intercambio, estos han caído solo un 6%, acumulado entre 2013 y 2016. En cambio en Perú, sus términos de intercambio han caído un masivo 22% entre 2013 y 2016. "Por lo tanto, Perú, enfrentando condiciones externas más desfavorables que Chile, debería crecer menos que nosotros. Pero no es así. Debido a sus mejores políticas (entre otras razones), Perú crece a un 3,7% en 2016, mientras Chile ojalá cierre este año, con un 1,6% de crecimiento", dice.

Schmidt-Hebbel concluye categórico que "son las causas internas -las políticas mal concebidas, diseñadas e implementadas de este gobierno, como la tributaria, laboral y educacional- las dominantes en explicar el enfriamiento polar de la economía chilena".

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia