Dólar Obs: $ 968,44 | -0,67% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.207,48
IPC: 0,40%
En el Centro Cultural Estación Mapocho Novela, poesía, ensayo, biografía, columnas

Cosecha nacional: libros y actividades en la Filsa

domingo, 16 de octubre de 2016


Revista de Libros
El Mercurio

Como cada año, la Feria Internacional del Libro de Santiago concentrará gran parte de los lanzamientos de nuevos títulos. Algunos de ellos tendrán presentación y otros simplemente estarán disponibles en los stands. Ofrecemos una muestra para abrir el apetito.



El volcán y el sosiego

Una biografía de Gonzalo Rojas

Fabienne Bradu

Fondo de Cultura Económica, 486 páginas, $18.900.

La prestigiosa escritora y crítica literaria franco-mexicana, ex colaboradora de revista Vuelta, presenta en Chile la primera biografía del poeta chileno nacido en Lebu el año 1916 y muerto en Santiago en 2011. El libro es fruto de años de investigaciones y de iluminadores encuentros con Gonzalo Rojas. En el preámbulo, Bradu explica la importancia de la contradicción en la personalidad, la obra y las ideas del poeta. Principio cifrado en el título "El volcán y el sosiego", sus dos polos según confesión de Rojas, y "las médulas de su talante", como dice Bradu.

Presentan: Adriana Valdés y Faride Zerán (sábado 22 de octubre, a las 19.30 horas, Sala de las Artes)

Rugendas

Patricia Cerda

Ediciones B, 335 páginas, $16.900.

Después de la novela Mestiza , la historiadora Patricia Cerda publica una nueva ficción basada en documentos reales. Esta vez se trata de Rugendas , construida a partir de las 235 cartas que Carmen Arriagada le escribió al pintor alemán y que la autora pudo revisar en la biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín. "Carmen llenó su vaso de vino, él le preguntó si podía retratarla. Carmen alzó su copa y le respondió, seria: yo a usted jamás le negaría nada", dice en el texto. Carmen llevaba siete años de un matrimonio poco feliz cuando conoció a Mauricio Rugendas, en la primera mitad del siglo XIX. Un amor fogoso que se sostuvo por años a través de cartas, y que sigue inspirando a escritores.

Presenta: Marco Antonio de la Parra (sábado 29 de octubre, a las 17.30 horas, Sala Camilo Mori)

Las novelas de la dictadura y de la postdictadura chilena.

Grínor Rojo

Lom Ediciones, Tomo I: 240 páginas, $11.000 /

Tomo II: 304 páginas, $13.000.

El destacado profesor y crítico literario entrega en dos volúmenes una acuciosa investigación sobre las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena. En el primero establece un corpus de ciento setenta y nueve obras, y selecciona un canon de treinta y cuatro -"las que por razones ideológicas y estéticas me parecieron las más meritorias"-, y en el segundo reúne quince ensayos sobre las piezas del canon propuesto: Jorge Edwards, José Donoso, Omar Saavedra, Ana María del Río, Alberto Fuguet, José Leandro Urbina, Germán Marín, Carlos Cerda, Roberto Bolaño, Mauricio Electorat, Carlos Franz, José Miguel Varas, Fátima Sime, Antonio Skármeta y Álvaro Bisama.

Presenta: María Teresa Johansson (domingo 30 de octubre, 17.30 horas, Sala Acario Cotapos)

Todo pasa

Horacio Serrano

Edición de Héctor Soto. Ediciones UC, 309 páginas, $12.580.

"Es una torpeza decirlo en estos términos, pero es lo que todavía siento: me duró poco don Horacio", escribe Héctor Soto en el prólogo, sin cerrarle el paso a la emoción en el fino retrato que hace del autor de estos "Escritos de prensa". La emoción tampoco queda fuera del posfacio, en el que cada una de sus hijas -Elena, Paula, Margarita, Marcela, Sol- lo recuerda a su manera. En el centro, las 233 columnas -entre más de 800 que publicó en "El Mercurio" entre 1963 y 1980- sobre una enorme diversidad de temas, desde la desvalorización de la soledad hasta su artículo póstumo sobre Eduardo VIII y Wallis Simpson. El oído atento y la aguda observación de este ingeniero, agricultor y viajero quedan de manifiesto en ellas.

Presentan: Héctor Soto y Elena Serrano (jueves 3 de noviembre, 20.15 horas, Sala Lily Garafulic)

Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique

Edición de Eduardo Godoy. MAGO Editores, 80 páginas.

El hispanista chileno Eduardo Godoy Gallardo -reconocido este año por el Gobierno español con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica- ha estudiado a Miguel de Cervantes, la novela de la Guerra Civil Española y la Generación del 50 en Chile. Sin embargo, su más reciente trabajo vuelve sobre uno de los clásicos de la poesía castellana: Jorge Manrique (1440-1479). El doctor Godoy es responsable de esta edición en tapa dura, enriquecida con un extenso estudio crítico y profusas notas que ayudarán a comprender mejor entre las nuevas generaciones las coplas acerca de "cómo se pasa la vida/ cómo se viene la muerte".

Presenta: Andrés Morales (viernes 4 de noviembre, a las 20:15 horas, Sala Pedro Prado)

La dimensión desconocida

Nona Fernández

Penguin Random House, 238 páginas.

Un agente de los servicios de inteligencia llega a las oficinas de una revista de oposición en plena dictadura. Abrumado por su mala conciencia, pide hablar con una periodista de investigación, quien graba un testimonio de torturas y asesinatos sinfín. La narradora confronta su propia experiencia con ese relato, entrando en las vidas de sus protagonistas: un padre que es detenido en una micro cuando lleva a sus hijos al colegio y la de un niño que cambia de nombres y de vidas, testigo de una masacre, entre otras historias. Si el título de la novela reproduce el de una conocida serie de televisión de fantasía y terror que se transmitió a mediados de los 80, el argumento se basa en un caso verídico contado por la periodista Mónica González.

Presentan: Mauricio Weibel y Matías Celedón (sábado 5 de noviembre, a las 20:00 horas, Sala Camilo Mori)

El espíritu de la ciencia ficción

Roberto Bolaño

Alfaguara

Como era de suponer, este nuevo título póstumo ha despertado curiosidad y polémica entre los seguidores de Bolaño (1953-2003). Compuesta por dos partes en las que se desarrollan tres ejes argumentales, la novela tiene lugar en México DF durante los años setenta y mezcla rasgos propios de la literatura realista con otros fantásticos de carácter onírico. Hay ciertos elementos comunes entre sus personajes y los protagonistas de Los detectives salvajes , señalan en su nueva editorial, Alfaguara (Penguin Random House), que junto con el lanzamiento mundial de El espíritu de la ciencia ficción ha empezado a reeditar toda la obra del desaparecido autor chileno.

Homenaje a Roberto Bolaño (domingo 6 noviembre, 17.30 horas, Sala Acario Cotapos).

Sonata del olvido

Roberto Ampuero

Sudamericana, 358 páginas.

En esta nueva ficción, Roberto Ampuero es un viejo escritor que ha perdido la memoria y que vive en el fin del mundo. Hasta él llega un músico itinerante que ha emprendido un viaje en busca de explicaciones al desastroso rumbo que ha tomado su vida después de descubrir a su mujer en la cama con un veinteañero. En el camino bajará a los fondos insondables de la humanidad, para ver cómo el placer, el sexo, el poder y la política hacen su parte.

El libro rojo de la historia de Chile

Marcelo Leonart

Tajamar Editores, 168 páginas, $14.900.

Cinco episodios integran esta novela finalista del Premio Herralde 2015. Tienen en común la relación entre Chile y Rusia durante la Unidad Popular, el golpe de Estado, el régimen militar y la transición: una pareja de jóvenes exiliados chilenos se encuentra, en 1976, en un departamento de Moscú; un poblador de San Miguel despierta en su mediagua el 4 de septiembre de 1970, día de la elección de Allende; el tercer episodio traza un paralelo entre los prisioneros del Estadio Nacional y el partido de la selección chilena contra la de la Unión Soviética en el Estadio Lenin de Moscú, en septiembre de 1973; un capitán de ejército, nieto de cosacos, dirige la operación que acaba con el líder del MIR en 1974 y encara brutalmente a su pareja malherida. Finalmente, un narrador reflexiona sobre los últimos años de la dictadura, el derrumbe de la URSS y los tiempos que siguieron.

Los trabajos y los días

Elvira Hernández

Lumen, 300 páginas.

Figura clave de la neovanguardia de los 80 -junto a Raúl Zurita, Juan Luis Martínez, Soledad Fariña y otros poetas-, Elvira Hernández (Lebu, 1951) es autora de una extraordinaria obra poética, de rasgos experimentales, que desmonta símbolos de la identidad nacional y urbana, como lo hace respectivamente en sus libros más conocidos: La bandera de Chile (1981) y Santiago Waria (1992). En esta amplia selección, cuyo título tomó de Hesíodo, Vicente Undurraga antologa, junto a obras ya publicadas de la autora, textos de dos libros inéditos: Cultivo de hojas (1999-2007) y el reciente Pájaros desde mi ventana .

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia