Dólar Obs: $ 950,77 | -0,31% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.232,24
IPC: 0,40%
Argumentan que el proceso de revalidación es demasiado largo

Partir de cero: los migrantes que no pueden ejercer sus carreras en Chile

domingo, 25 de septiembre de 2016

Lucía Adriasola C.
Nacional
El Mercurio

Extranjeros altamente capacitados debieron incursionar en otras áreas para sobrevivir en el país mientras la Universidad de Chile valida sus títulos. Se quejan de que el proceso puede tardar años, pues el país tiene convenios solo con 13 naciones.



No importa si provienen de las mejores universidades del mundo o si cursaron toda la educación escolar en su tierra. Si el país de origen del migrante que desea vivir en Chile no ha suscrito los respectivos tratados internacionales -que solo incluye a 12 países del continente, además de España-, el interesado debe cumplir un proceso de validación de título que incluso puede tardar años.

El odontólogo inglés Diego Jazanovich (41) realiza ese trámite desde hace cuatro años. Pese a que estudió en una de las instituciones más prestigiosas de Europa, el King's College de Londres, y tiene 16 años de experiencia, no ha podido revalidar su cartón en el país.

"Yo sabía que el proceso de revalidación iba a ser un trámite largo, y por eso hice un plan B: me certifiqué como profesor de inglés en la Universidad de Cambridge. Así me gano la vida mientras tanto", dice el profesional, quien en sus tiempos libres actualiza un blog con los "avances" de su caso (www.elpacienteingles.org).

Para revalidar un título profesional en Chile, los extranjeros tienen tres opciones: mediante un reconocimiento en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Ministerio de Educación, o bien en la Universidad de Chile.

Para que la cancillería certifique la profesión del migrante, este debe provenir de Brasil, Colombia, Ecuador, España (solo se aplica a chilenos y médicos españoles), Uruguay, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua o Perú, que son las naciones con las que Chile ha firmado algún convenio.

El Mineduc, en tanto, reconoce títulos obtenidos en Argentina, luego de un acuerdo firmado entre ambos gobiernos en 2013. Para el resto de los migrantes, solo queda recurrir a la Universidad de Chile para validar sus estudios. El trámite tiene un costo de entre 15 y 20 UTM, y, según informa el plantel, la programación de las pruebas a rendir no podrá exceder de tres semestres académicos.

Desconfianza

No obstante, y según Jazanovich, en su caso este plazo ya excedió los tres años, tiempo en el que ha enseñado inglés.

Y hay otros ejemplos: el haitiano Jean Telo Noel (34) espera validar sus estudios como médico general. Por mientras, trabaja como cocinero en el Hotel Diego de Almagro.

"Ejercí tres años como médico general en República Dominicana, donde estudié, pero aquí me topé con toda esta burocracia. Me apena trabajar en lo que no estudié; es una humillación, pero por los costos que tienen los exámenes, uno tiene que hacerlo", señala el profesional.

La venezolana Marinel Godoy (36), ingeniera en petróleo y doctora en geología, llegó hace dos años a Chile. Hoy se desempeña como secretaria en una clínica estética de Las Condes. "A veces siento un poco de frustración porque fueron muchos años de estudio y sacrificio; ojalá cambiaran pronto las cosas", reflexiona.

Su compatriota Manuel García, quien trabajó durante nueve años como tecnólogo médico, hoy hace tortas para matrimonios o cumpleaños. "Ha sido muy tedioso el tema de hacer mi carrera. Inicié el proceso en marzo en la Universidad de Chile, pero aún no tengo respuesta (...) Si laborara en lo que estudié, ganaría el dinero que necesito, porque tengo la experiencia y el conocimiento, pero no me dan un empleo", cuenta, con desesperación, el inmigrante, que también ha trabajado atendiendo quioscos y como promotor.

Pero el trámite de la revalidación de estudios no solo impacta el ámbito profesional. Según dan cuenta haitianos que viven en Chile, a la hora de convalidar sus estudios escolares, también hallan problemas, pues Chile tiene vigente el convenio Andrés Bello con 11 países de la región, entre los cuales no está su tierra.

"Para legalizar mis estudios tuve que estudiar tercero y cuarto medio de nuevo. Fue injusto, porque yo ya los había hecho, pero la explicación que me dieron fue que no había convenio. A los que vienen de Haití no se les reconoce nada, y en algunos trabajos piden escolaridad", señala Paul Dieulifaite, quien reside en Chile desde hace seis años y trabaja en la oficina de migrantes de Estación Central.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, al ser consultado sobre un posible cambio en los mecanismos de revalidación para acotar los tiempos de espera, señaló que ello es competencia del Mineduc.

"El problema de fondo acá es la desconfianza. En Chile desconfiamos del extranjero que pueda venir bien calificado, sobre todo si es latinoamericano. Por eso el trámite es tan engorroso y solo se puede hacer a través de la U. de Chile si no hay convenio. Un país con políticas públicas más modernas debería facilitar el proceso de inclusión laboral y aprovechar las competencias de los extranjeros", plantea Miguel Yaksic, director del Servicio Jesuita a Migrantes.

Tardanza
El odontólogo británico Diego Jazanovich espera hace cuatro años revalidar su profesión en Chile.

''Me apena trabajar en lo que no estudié, pero por los costos que tienen los exámenes, uno tiene que hacerlo".
JEAN TELO NOEL (34) Médico haitiano, labora como cocinero

''Ha sido muy tedioso el tema de hacer mi carrera. Inicié el proceso de validación en marzo, pero aún no tengo respuesta".
MANUEL GARCÍA Tecnólogo médico venezolano

''El problema de fondo acá es la desconfianza. En Chile desconfiamos del extranjero que pueda venir bien calificado".
MIGUEL YAKSIC Director del Servicio Jesuita a Migrantes

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia