Dólar Obs: $ 954,58 | 0,40% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.237,20
IPC: 0,40%
Deuda Soberana: Cuánto es Mucho?

martes, 30 de agosto de 2016

Economía y Negocios


Arturo Cifuentes
Profesor Adjunto,
División de Finanzas y Economía,
Columbia University

Hace casi diez años dos economistas norteamericanos, Kenneth Rogoff (Harvard) y Carmen Reinhart (Maryland)—RyR—anunciaron con muchos aspavientos que cuando la deuda de un país llegaba al 90% del PIB, su economía sufría un fuerte impacto en el crecimiento. En el caso de los países emergentes, estimaron que el nivel crítico era un 60% (en vez de 90%). RyR hicieron estas afirmaciones después de examinar, según explicaron, datos de 44 países que cubrían 200 años.

Más recientemente (2014), un estudio del FMI (Pescatori, Sandri y Simon), no encontró ninguna relación entre el nivel de crecimiento de un país y su nivel de deuda expresado como porcentaje del PIB. Cómo se puede explicar esta paradoja?

Es importante notar que esta interrogante no es académica: tiene implicancias reales muy relevantes. Por ejemplo, la fallida política de austeridad implementada por el Banco Central Europeo hace poco (y cuyo impacto todavía se siente) se apoyó fuertemente en el estudio de RyR. Lo mismo, el plan draconiano impuesto a Grecia para bajar su nivel de endeudamiento el año 2015 se basó en los conceptos de RyR. En ese momento Grecia tenía una deuda igual a 1,8 veces su PIB. (Alemania, el gran impulsor de la austeridad, tenía el año 2015 una deuda equivalente al 80% de su PIB, ciertamente, un nivel inferior al griego, pero altísimo comparado con Chile, México y Senegal, cuyos niveles respectivos eran 18%, 42% y 35% en 2015).

Conviene también recordar que en EE.UU. los “expertos” cercanos al ala más fundamentalista del partido republicano, vienen anunciando desde la crisis subprime (2008), las penas del infierno para la economía estadounidense, supuestamente, por su alto nivel de deuda (100% del PIB).

El caso de Estados Unidos es ilustrativo: el siguiente ejemplo explica la supuesta contradicción entre las conclusiones de RyR y el Fondo Monetario. El año 2006 la deuda soberana de EE.UU. era aproximadamente un 60% del PIB, en tanto que hoy es de un 100%. Bajo esta métrica, podría parecer que la situación de endeudamiento del país se ha deteriorado mucho. Sin embargo, es más interesante mirar que fracción del presupuesto destina el país a servir la deuda. El año 2006 era un 9,2% y hoy solo un 7,1%. En síntesis, debido en parte al bajo régimen de tasas que impera hoy, la situación de EE.UU, desde el punto de vista de su deuda, es muchísimo más cómoda que en 2006.

Por lo tanto, habría sido mucho más relevante que RyR, en vez de haber hecho su investigación mirando a la deuda como porcentaje del PIB, hubieran mirado a la fracción del presupuesto que se destina a pagarla. Lo mismo vale para el estudio de FMI. Detrás de ambos estudios hay un error conceptual importante: creer que las deudas se pagan con porcentajes. Lo cierto es que las deudas se pagan con dólares, y lo relevante es que parte del presupuesto un país destina a esto. Lo mismo pasa con las personas: si uno quiere ver si podrán pagar sus deudas, lo relevante es examinar que fracción de su sueldo deben destinar a esto.

Los bancos norteamericanos siempre han entendido este concepto. Cuando una empresa o persona pide un préstamo, el primer factor que se considera es que fracción del flujo de caja (ingreso mensual) se irá en servir la deuda. Este es el único parámetro importante para estimar la probabilidad de un default (incumplimiento). En Chile, sin embargo, los bancos se focalizan en las garantías. Bueno, pero ese es ya otro tema…

Una última reflexión: sabiendo el impacto que un alza de tasas tendría en la economía de EE.UU. (porcentaje del presupuesto destinado a pagar intereses), que probabilidad le debemos asignar a que el Fed suba las tasas en forma significativa en los próximos años? Respuesta: casi cero.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia