Dólar Obs: $ 982,38 | 0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.072,05
IPC: 0,60%
Chile asume presidencia Alianza del Pacífico en un momento crucial del bloque

martes, 28 de junio de 2016

Economía y Negocios Online
EFE

"Chile asume la presidencia chilena de la Alianza del Pacífico en un momento de especial desarrollo” del bloque integrado por México, Colombia, Perú y Chile, manifestó a Efe el subsecretario de Relaciones Internacionales, Edgardo Riveros.

Chile asumirá el día 1 de julio la presidencia la Alianza del Pacífico, que acaba de aprobar el protocolo comercial que suprimirá las barreras arancelarias, impulsa con el Mercosur la “convergencia en la diversidad” y atrae el interés de medio centenar de países observadores.

Cinco años después de su constitución en el observatorio astronómico de Cerro Paranal, este mecanismo de integración regional formado también por México, Colombia y Perú representa ya el 39 % del PIB de América Latina y es la octava economía a nivel mundial.

"Chile asume la presidencia chilena de la Alianza del Pacífico en un momento de especial desarrollo” del bloque integrado por México, Colombia, Perú y Chile, manifestó a Efe el subsecretario de Relaciones Internacionales, Edgardo Riveros.

En efecto, el pasado 1 de mayo entró en vigor el protocolo comercial del acuerdo marco de la Alianza, que permite que el 92 % de los productos que intercambian los cuatro socios estén libres de aranceles, en tanto que el 8 % restante lo hará en un proceso gradual.

A ello se une la reciente incorporación de Argentina como observador de este bloque de integración económica y comercial, que ya cuenta con otros 48 países con ese nivel de representación.

De hecho, en la Cumbre Empresarial que tendrá lugar en Frutillar el día 30 está prevista la participación del presidente argentino, Mauricio Macri, junto con la de su homólogo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y la de los cuatro presidentes de la Alianza.

"Se abre un espacio importante para la profundización de la relación comercial entre los países,” subrayó el vicecanciller, quien destacó también el fortalecimiento de las cadenas productivas de los socios y el trabajo con los observadores, algunos de los cuales pedido una relación más profunda.

"Éste será uno de los principales desafíos de la presidencia chilena,” señaló Riveros, quien indicó que entre la docena de observadores que aspiran a un estatus especial figuran Canadá, Australia, España, Alemania y varios países asiáticos.

Para avanzar en su relación con el bloque, delegados de los 49 países observadores sostendrán mañana una reunión con los vicecancilleres de la Alianza en la ciudad de Puerto Varas, a 1.000 kilómetros al sur de Santiago, lugar que también será sede de la Cumbre Presidencial del día 1.

Un día antes se celebrará un encuentro empresarial en el marco de la cumbre con presencia de unos 600 representantes del sector privado, “que son los principales tributarios de lo que los estados realizan,” explicó el vicecanciller chileno.

"De lo que se trata es de que haya convergencia entre los esfuerzos de integración en la región,” explicó a Efe el subsecretario de Relaciones Exteriores.

En este sentido, la presencia del presidente Macri y de su homólogo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, permitirá avanzar en la idea de “convergencia en la diversidad” que defiende la mandataria chilena, Michell Bachelet, con los países centroamericanos y, especialmente, con el Mercosur.

La XI Cumbre de la Alianza del Pacífico supondrá también el estreno en una cita internacional del presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, quien acompañará al actual mandatario, Ollanta Humala.

A juicio de Chile, el éxito de la Alianza del Pacifico, nacida hace apenas cinco años, radica en “la voluntad de los cuatro países de dar pasos específicos y crear instituciones sólo en la medida en que sean necesarias.”

Más efectividad y menos burocracia “reflejan que hay voluntad de ir avanzando de una forma gradual, en la medida en la que existen objetivos alcanzables, nada de metas ambiciosas que no se pueden concretar.

Y un ejemplo claro es la entrada en vigor el pasado 1 de mayo del protocolo comercial que supondrá, entre otras consecuencias, acrecentar el comercio intrarregional entre los socios, que actualmente apenas supera el 4 %.

Es un porcentaje bajo, cuando el potencial del comercio entre México, Colombia, Chile y Perú es muy alto, especialmente si se tiene en cuenta que se trata de productos con valor agregado que se complementan fácilmente, subrayó el subsecretario Riveros.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia