Dólar Obs: $ 981,71 | -0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.079,21
IPC: 0,60%
La mitad de la iniciativa se ejecutará en zonas indígenas, donde existe gran déficit vial:

Gobierno proyecta pavimentar el 41% de los caminos básicos a 2018 con plan de 15 mil km de rutas

martes, 28 de junio de 2016

Manuel Valencia
Nacional
El Mercurio

Con una inversión cercana a los US$ 1.700 millones hasta fines de 2018, que será ejecutada con recursos sectoriales y de los gobiernos regionales.



Un reciente estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción, a solicitud de "El Mercurio", detectó que en Chile hay 455 pueblos y localidades sin conectividad formal. Son asentamientos que solo logran vincularse con ciudades más grandes a través de vías de tierra, barcazas, botes, caminos pavimentados de bajo estándar o, incluso, como en Paso El León (Los Lagos), a través de una tirolesa o carrito que avanza por una cuerda sobre un río.

Esta situación desnuda un alto déficit de pavimentación de caminos en el país. Según Carlos Piaggio, gerente de infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción, de los 100 mil kilómetros de vialidad en Chile, considerando una estimación de 30 mil vías no enroladas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), solo el 27% está pavimentado.

Para revertir este déficit, el Ministerio de Obras Públicas busca ejecutar un ambicioso proyecto, que apunta a elevar a 41% las vías con pavimentos hacia fines de 2018.

El plan tendrá una inversión sectorial y de los gobiernos regionales, del orden de US$ 1.700 millones (equivalentes al costo de una línea del metro de Santiago).

Control de soberanía

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, dice que este programa tiene un impacto geopolítico. "Esto permite un control de soberanía. Las áreas vacías son peligrosas. Muchos de nuestros esfuerzos con zonas altiplánicas tienen que ver con narcotráfico. En el sur hay pueblos más cercanos de Argentina que terminan siendo más cercanos a ellos", describe.

Una de las propuestas esbozadas por la Cámara de la Construcción y especialistas es la de fomentar el mecanismo de concesiones para recortar con mayor velocidad el déficit. Sin embargo, Galilea descarta la opción. "Estos caminos no tienen el volumen de tránsito que los haga elegibles. Si somos capaces de hacer carretera concesionada entre Ruta 5 y Villarrica o San Javier a Constitución, que son rutas de alto nivel de tránsito, nuestra vialidad dejaría de hacer obras en esos lugares y redistribuiría los recursos hacia caminos más rurales", postula.

De los 15 mil kilómetros contemplados en el plan, 3.000 corresponden a rutas en zonas indígenas. Ahí se busca formalizar vías de tierra. Asimismo, se busca incorporar a privados, como en zonas del norte, donde las mineras complementaron el financiamiento de un proyecto. "En Colchagua tuvimos experiencias para integrar redes de rutas del vino". A este plan se suman conversaciones con productores frutícolas, explica Galilea, puesto que contar con rutas de mejor estándar permite reducir los rechazos y mejorar el valor final de productos de exportación, como arándanos y uvas.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia