Dólar Obs: $ 981,71 | -0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.072,05
IPC: 0,60%
En 2015, el índice llegó al 53% en el sistema público:

Por primera vez en diez años, más de la mitad de los niños de seis meses solo toman leche materna

martes, 21 de junio de 2016

Nadia Cabello F.
Nacional
El Mercurio

Posnatal extendido, madres mejor informadas y un mayor control a la indicación de "relleno" incidirían en el alza.



Que un niño tome solo leche materna hasta los seis meses de edad es fundamental -coinciden los especialistas- tanto para su desarrollo físico -por su aporte nutritivo al sistema inmunológico y a la formación de tejidos- como psicológico, pues mejora el apego con la madre.

Sin embargo, la inserción laboral de las mujeres y algunos prejuicios de estas e incluso de los médicos -como "el niño queda con hambre"- hicieron que en las últimas décadas la lactancia materna exclusiva fuera reduciéndose y que las fórmulas o rellenos para complementar o reemplazar la leche de la madre fueran cada vez más usados.

Uno de los objetivos sanitarios de la ley que creó el posnatal extendido en 2012 -que permite a las trabajadoras estar hasta seis meses con sus pequeños- fue precisamente incentivar la lactancia materna exclusiva. Y las cifras del Ministerio de Salud muestran que eso produjo una pequeña alza (ver infografía).

Pero el año pasado se marcó un hito: por primera vez en diez años, la lactancia exclusiva a los seis meses superó el 50%. Específicamente, de cada cien niños que están bajo control en el sistema público de salud -el año pasado nacieron 151 mil en esa condición-, 53 permanecen tomando solo leche materna al menos hasta esa edad.

Es un salto de nueve puntos porcentuales en solo un año -el mayor de la década- y de 12 puntos respecto de 2011, cuando la lactancia al sexto mes llegó a su nivel más bajo: 41%.

"Es algo que nos tiene muy contentos y que nos desafía a mantenernos en ese nivel o aspirar incluso a llegar al 60%", dice Carlos Becerra, encargado del programa de Salud de la Infancia del Ministerio de Salud.

Para Becerra, los datos muestran los frutos de haber hecho frente a algunos factores que limitan la lactancia, como la indicación precoz del "relleno". "Es normal que en sus primeros días los recién nacidos bajen hasta el 10% de su peso, pero las mamás y los médicos ven esto y piden relleno porque creen que el niño está quedando con hambre. Por eso, hemos capacitado y pedido a los equipos de salud que sean más cuidadosos", explica.

También se han mejorado las condiciones de los puntos de lactancia en consultorios, para que sean más acogedores y las madres tengan la posibilidad de ser capacitadas en este tema.

Anita Román, presidenta del Colegio de Matronas, nota además "una mayor conciencia de las madres sobre la importancia de la lactancia", aunque señala que si hay una política pública que ha incidido, "es, sin duda, todo el trabajo que se hizo para instalar el posnatal extendido y permitirles a las mujeres que estén con sus hijos hasta los seis meses".

Un derecho y un deber

Para incentivar la lactancia, la Cámara de Diputados debate, en segundo trámite constitucional, una moción de los senadores Goic (DC), Pérez (Amplitud), Chahuán (RN) y Lagos Weber (PPD) que busca establecerla como un derecho de los niños y un deber de las madres cuando su salud no se lo impida.

La moción también establece sanciones a quienes pongan restricciones para que una madre alimente a su hijo en lugares públicos, como restaurantes o centros comerciales.

Los extremos a nivel regional
Dos regiones superaron el 60% de lactancia exclusiva a los seis meses en 2015: La Araucanía y Tarapacá. Al contrario, Aysén y Atacama tuvieron la menor prevalencia, con 42 y 40%, respectivamente.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia