Dólar Obs: $ 981,71 | -0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.072,05
IPC: 0,60%
Debido a problemas de transmisión, gran parte de los excedentes de energía más barata no logra enviarse a las zonas de mayor consumo, situación que se extenderá hasta 2018.

Cambios en energías renovables: SunEdison y Abengoa alistan venta de activos y Mainstream y Acciona apuestan a crecer

domingo, 17 de abril de 2016

Valeria Ibarra
Economía y Negocios Domingo
El Mercurio




Costó que despegaran. Pero cuando las compañías eléctricas empezaron a invertir en energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile, lo hicieron a tal escala, que en el sector ya se habla de sobreoferta, y anticipan que este año viene un brusco ajuste en el mercado. Hoy en el país hay en construcción 1.753 megawatts (MW) de plantas solares, eólicas y otras fuentes no tradicionales, con actores de talla mundial, como la francesa EDF, la española Acciona, la italiana Enel Green Power o la estadounidense SunEdison. Incluso empresas que vienen de otras industrias, como Cristalerías de Chile (grupo Claro) o Petroquim (ligado a la familia Izquierdo Menéndez), sucumbieron al encanto de estas energías alternativas.

En los últimos cinco años (desde 2011 a 2015), la capacidad instalada de las renovables aumentó 391%, o se quintuplicó, desde 540 MW a 2.649 MW, según datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). Además, hay 197 proyectos en operación o haciendo pruebas técnicas para entrar a producir y otros 41 en construcción, destaca el gremio. "Las ERNC representaron el 76% de la inversión en nueva generación eléctrica de 2015", resalta Daniel Canales, de la generadora eléctrica Mainstream.

Tal boom ha tenido su costo, y las renovables han sido víctimas de su propio éxito. Desde octubre de 2015 a la fecha, en la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC) se produce tanta energía de fuentes renovables, que su precio marginal (el valor de la última unidad que entra a operar en el sistema) baja a cero en algunos horarios. Sí, como lo lee: energía a $0. Es decir, a ese precio, aquellas empresas de renovables que deben vender sin contratos no financian la inversión en la que incurrieron al hacer una planta.

La mala noticia es que, por problemas de transmisión, esta electricidad más barata no llega a los centros de mayor consumo residencial, como Santiago, Valparaíso o Concepción, sino que se queda acorralada entre Tal Tal y Quillota.

Aún así, destaca Carlos Finat, presidente de Acera (Asociación de Empresas de Energías Renovables), hay una baja generalizada de los costos tanto en el Norte Grande (SING) como en el SIC, que han caído desde inicios del 2014 más de 40% (ver infografía).

Estos precios más reducidos no son buenos para todos. En el caso de las renovables, las damnificadas son aquellas que no tienen contratos y que deben vender en el mercado spot -o libre- al precio al que está en ese momento la electricidad, y eso afecta el desarrollo de nuevos proyectos, explica el socio de Systep, Hugh Rudnick.

El "corralito" de la energía a costo $0

Lo de la energía a precio marginal cero "empezó a verse desde mediados de 2015, y no se ha detenido", dice Andrés Salgado, director técnico del Cdec-SIC. El fenómeno se produce en las horas de más sol y viento, cuando las centrales solares y eólicas vierten su electricidad al sistema; es decir, entre las 10 y las 19 horas, y a veces más tarde, cuando hay ventoleras. Se pronostica que será así durante casi todo este año, porque al norte de Quillota, donde hay más parques solares y eólicos, la alta radiación y el viento no menguan en invierno.

"Se mantendrá hasta 2017-2018, cuando se termine de construir la línea de transmisión entre Cardones-Polpaico (que ejecuta la colombiana ISA)", añade Andrés Salgado. Este ejecutivo señala que ya en 2014 detectaron que iba a ocurrir un problema en el transporte de la energía del norte a la zona central, y por ello hicieron ajustes. Pero estos acomodos solo permitieron incrementar en 380 MW la capacidad de transmisión. "La línea de transmisión nueva permitirá transportar 1.500 MW", señala Salgado.

"Este problema ha impedido que tanto clientes residenciales como industriales se beneficien de la baja de precios", resume el director técnico del Cdec-SIC. Por ello, existe una especie de "corralito" eléctrico.

Un sector movido: más fusiones y compras en Chile

A este factor interno se suman problemas globales. En 2015 -explica Carlos Finat, citando un reporte de PwC-, el monto de fusiones y adquisiciones en el mundo en renovables alcanzó US$ 55 mil millones, 95% más que en el ejercicio anterior. El presidente de Acera sostiene que Brasil, Chile y México son foco cada vez más importante de acuerdos de fusiones y adquisiciones de energía y energías renovables.

"El sector de energía en Chile es robusto del punto de vista financiero. Los principales actores, tanto en generación como en transmisión y distribución, son empresas con muy buenos indicadores y que son del nivel de investment grade . Si bien hay compañías con problemas financieros, no son reflejo de la situación actual del sector en Chile, donde las empresas ligadas al ámbito eléctrico gozan de una buena situación crediticia en general", explica Felipe Díaz, Head of Latin America Corporate Finance de Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC).

La española Abengoa o la estadounidense SunEdison son algunas de las empresas que podrían ser objeto de compras parciales o totales de sus activos en Chile. Fuentes de ambas compañías admitieron a "El Mercurio" que están en un proceso global de venta de activos y que ello puede implicar sus operaciones en Chile.

En el caso de Abengoa, en noviembre de 2015 la compañía se acogió en España a un "preconcurso de acreedores", una etapa previa a la quiebra. Hace dos semanas, la firma presentó un plan de viabilidad que está siendo discutido por sus acreedores y logró un préstamo de 137 millones de euros con los tenedores de bonos.

En Chile, Abengoa tiene a su cargo el mayor proyecto termosolar del país: la central Solar Atacama I y II. La firma admitió que los trabajos en la primera fase de este complejo "se han reducido a un mínimo operativo" y que si bien el negocio en Chile está considerado dentro del plan de viabilidad presentado a los acreedores, la empresa "tiene previsto implementar un plan de desinversiones de activos no estratégicos". Hoy negocia con Red Eléctrica, también española, la venta de sus activos en Chile, señalan en el mercado eléctrico.

El Gobierno se comprometió con Abengoa a un subsidio de US$ 20 millones, el que aún no se ha pagado y está condicionado a que el proyecto Atacama I logre el financiamiento de largo plazo, cuestión que aún no ocurre, detalla el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

En el caso de la estadounidense SunEdison, la mayor empresa de fabricación e instalación de parques solares del mundo, su acción se cotiza en el punto más bajo : $0,36 al cierre de este viernes, una merma de 98,87% respecto del precio de junio de 2015 .

En Chile, la compañía ha interconectado 295 MW de energía solar fotovoltaica, tiene una planta de 110 MW en construcción y cuenta con una amplia cartera de proyectos en desarrollo. Dada su actual crisis, busca vender activos en el país.

La firma dice que su crecimiento, a nivel mundial y en Chile, se basa "en una estrategia de negocio flexible donde parte de los activos permanecen en la compañía una vez que se han construido y otros son vendidos para recuperar la inversión y continuar con los planes de crecimiento", precisa la empresa. "Si evaluamos que algunos de nuestros proyectos en Chile pueden ser atractivos para algún tipo de inversionista con costos de capital competitivo, se tomará la decisión más adecuada", dice SunEdison.

Por otro lado, hay empresas que apuestan a su crecimiento en Chile, como Acciona y Mainstream.

La firma española ligada a la familia Entrecanales posee en el país 25 MW en parques eólicos en operación y construye 245 MW en capacidad solar. "Nuestro plan de inversión en Chile sigue siendo llegar a los 1.000 MW de potencia instalada 100% ERNC de aquí al año 2020", señala José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Energía Chile.

En cuanto a la inglesa Mainstream, su gerente comercial, Daniel Canales, explica que a la fecha han invertido alrededor de US$ 100 millones en Chile, "y durante 2016 seguiremos avanzando para concretar nuestro plan de inversión de US$ 2 mil millones hacia el 2020". La británica tiene 22 proyectos de energías renovables, los que estarán ubicados en 8 regiones del país. "La mayoría de ellos ya están con sus resoluciones ambientales aprobadas y en fase de desarrollo, mientras que otros iniciarán su construcción a mediados de este año, como es Sarco en Freirina, Región de Atacama, y Aurora en Llanquihue, Región de Los Lagos", detalla el ejecutivo.

Enel Green Power, el brazo "verde" de Enel, tiene una cartera de plantas en construcción de 700 MW en Chile y proyectos por 500 MW, que cuando se completen sumarán una capacidad instalada total de 1.200 MW.

ERNC tendrán el 20% de la matriz antes del 2025

El Gobierno tiene la meta de que el 20% de la matriz energética del país provenga de renovables no convencionales al 2025. El ministro Pacheco proyecta que esa meta se cumplirá mucho antes, y todos los consultados coinciden con su diagnóstico.

Andrés Salgado, del Cdec-SIC, señala que tras muchos años en que la demanda superaba la oferta, la situación se revirtió. Y si en años anteriores el grueso de la nueva capacidad de generación venía de la zona centro-sur, hoy la electricidad adicional proviene del norte y es renovable. "Mientras los proyectos hidroeléctricos toman más de cinco años en construirse o los térmicos, más de tres, los solares o eólicos, están en uno o dos años listos", explica. A eso se agrega que son aprobados más rápidamente en su evaluación ambiental, destaca.

"Si consideramos la cantidad de proyectos ERNC que se encuentran en desarrollo hoy, y el nivel de competitividad que han alcanzado en los últimos años, es muy factible que se alcance esta meta", dice Felipe Díaz, de Sumitomo. "Hasta hace pocos años era muy difícil para proyectos ERNC competir con las centrales tradicionales de generación de energía, principalmente por sus elevados costos, pero hoy vemos que muchos PPA (contratos) del mercado se los están adjudicando empresas ERNC, con precios a los que a las tecnologías convencionales les costaría mucho llegar, y hay apetito entre los bancos por financiar estas tecnologías, que ya están probadas", explica.

"Para la industria energética, tanto el 2016 como los años que vienen serán de fuerte inversión y alto crecimiento, muy distinto a lo que ocurre con otros sectores de la economía", dice Daniel Canales, de Mainstream.

José Ignacio Escobar, de Acciona, agrega que el crecimiento futuro viene de las energías limpias. "Es muy difícil pensar en que la generación en base a combustibles fósiles siga creciendo a futuro... Muchos expertos apuestan que a partir del año 2050 ya no se construirá ninguna central térmica en el mundo. Ojalá eso fuera cierto a partir del 2030", señala.

MAINSTREAM TIENE PREVISTO invertir US$ 2 mil millones en Chile en 22 proyectos. Acciona anuncia que construirá plantas por 1.000 MW en el país.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia