Dólar Obs: $ 956,32 | -1,25% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.207,48
IPC: 0,40%
Nuevos registros en la Biblioteca Nacional:

Archivo de Música suma ahora el legado de los Chacareros de Paine

viernes, 29 de mayo de 2015

Economía y Negocios

El Mercurio

Son composiciones, recopilaciones, letras, partituras, audios y fotografías de la folclorista Teresa Rodríguez, fundadora de este y otros conjuntos.



"Aquí los campesinos dicen que para ir a Aculeo hay que irse por Champa, y para volver, por Culitrín. Así es la picardía de Paine", dice la folclorista Teresa Rodríguez Leiva, compositora, recopiladora y directora musical de los famosos Chacareros de Paine.

La localidad campesina ubicada a 45 kilómetros al sur de Santiago, hacia la cordillera, es denominación de origen de uno de los elencos de música folclórica de mayor data. Hoy, en vísperas de la celebración de sus 45 años, el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional recibirá el legado de este conjunto.

Consiste en 250 canciones -de un total de 400- con letras manuscritas y partituras que anotan las líneas melódicas, todas acompañadas con los registros fonográficos de los Chacareros de Paine, pero también de otros conjuntos de esta naturaleza que Teresa Rodríguez ha formado, como Porotos con Riendas, Surcos de Chile y Los Queltehues.

Formados en 1975 por alumnos del Liceo de Paine, los Chacareros de Paine obtuvieron su nombre del campesino que cultiva a pequeña escala en su chácara o chacra. Desde hace cuatro décadas han sido proyectores de un patrimonio musical y cultural centrino, a través de piezas recopiladas y un amplio cancionero original, de instrumentos como el arpa, el tormento o la cacharaina, y danzas como la guaracha, que ellos contribuyeron a despertar de su letargo.

"Había llegado a Chile desde Centroamérica en los años 40 y se fue perdiendo. Pero se quedó en Pintué, cerca de Aculeo y Paine. Se conoció en otros lados, pero por alguna razón la gente la siguió cultivando allí", dice la folclorista e investigadora Soledad Minio. "Cuando una expresión foránea se adopta por más de 50 años, se dice que vive un proceso de folclorización. Es lo que pasó con la guaracha, que rescató Teresa Rodríguez", agrega.

"La primera fue 'La guaracha del rinrín', que conocí en 1980. Su letra, su música y su baile me lo mostró el matrimonio Escobedo-San Juan. Yo la presenté entonces en la televisión y la gente empezó a bailarla de esa forma. La guaracha quedó instalada", dice Rodríguez.

La próxima entrega de este legado se une a los que durante el año ha recibido el Archivo de Música, como los del compositor pampino Calatambo Albarracín y el trovador Eduardo Peralta. Durante junio añadirá donaciones de otros compositores de raíz folclórica, de la comuna de Estación Central, como Agustín Moncada, Genaro Arias o Jaime Cerda Corona.

 Imprimir Noticia  Enviar Noticia