Dólar Obs: $ 982,38 | 0,07% IPSA -0,25%
Fondos Mutuos
UF: 37.072,05
IPC: 0,60%
El ingreso promedio mensual de un profesional sin posgrado es de $841 mil en Chile, y una persona que solamente terminó su enseñanza media ganaría $337 mil, según cifras del INE a 2013.

Tener un título universitario supone ganar más del doble de sueldo que solo con educación secundaria

lunes, 05 de enero de 2015

María Paz Infante

El Mercurio




En Chile, uno de cada cinco trabajadores tiene educación universitaria completa, mientras que el 44% de los ocupados cuenta solo con estudios secundarios, según datos de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2013, del INE.

La diferencia educacional en el país se traduce también en una importante brecha salarial entre los empleados que tuvieron un paso por la educación superior y aquellos que solo terminaron la enseñanza media. De hecho, quienes tienen un título universitario ganan 2,5 veces más que aquellos que no poseen esa certificación. Así, a 2013, los ocupados que terminaron la universidad tenían un ingreso promedio de $841 mil, mientras que quienes contaban con educación secundaria registraron un sueldo de solamente $337 mil. Y si la persona poseía estudios de posgrado o un doctorado, la diferencia se acentuaba aún más. "(En Chile) todavía tenemos en general una población que no tiene tantos niveles educativos. La gente que terminó la universidad todavía tiene ventaja por sobre el resto y eso hace que tengan mejores remuneraciones", explica María Paz Arzola, investigadora del programa social de LyD.

Ricardo Paredes, economista de la Universidad Católica, explica que esta diferencia de sueldos es lo que se llama altísima rentabilidad media de la educación superior, que obedece a los requerimientos tecnológicos que hacen muy productiva la mano de obra calificada y muy poco productiva la menos calificada.

Si bien la diferencia se da en todos los países de la OCDE, en Chile la brecha es aún más pronunciada, ya que quienes tienen título profesional ganan 160% más que los que carecen de él. Arzola dice que es esperable que en nuestro país el fenómeno sea acentuado. "Como la OCDE son países desarrollados, obviamente que en los países más pobres, como sería Chile en la OCDE, todavía la población tiene menos niveles educacionales y por lo tanto se premia más a los que los tienen".

Por ejemplo, en países como México, tener un certificado universitario supone un 70% más de ingresos. El analista de la OCDE, Guillermo Montt, sostiene que "un título profesional es una señal de que los titulados tienen, en general, un nivel de competencias mayor para puestos más productivos. Por otro lado, el título profesional es una señal que da acceso a puestos mejor pagados y de mayor prestigio social".

Brecha por género

En Brasil, Chile y Hungría, las mujeres con un grado de educación terciaria ganan 65% o menos de lo que logra recaudar un hombre con ese mismo nivel educativo, según el estudio "Panorama de la educación 2014" de la OCDE. Guillermo Montt señala que en esos países, "las mujeres están menos representadas en algunas carreras mejor pagadas y, por lo tanto, menos representadas en los puestos de trabajo que mejor pagan". El analista de la OCDE plantea que hay que avanzar en la integración de mujeres en las carreras científicas e ingenierías.

Según los datos del INE, las mujeres sin educación superior universitaria pueden llegar a ganar, en promedio, hasta un 30% menos que los hombres con igual nivel. A su vez, una trabajadora que cuenta con un título universitario gana en promedio $663 mil, mientras que su par hombre tendría un sueldo de $988 mil. En el caso de las mujeres que tienen solo educación secundaria, la diferencia también se da: ellas ganan $253 mil en promedio, mientras que los empleados de sexo masculino tienen ingresos de $402 mil (ver infografía).

El economista y académico de la Universidad de Chile Joseph Ramos, asegura que una de las cosas que contribuyen a la diferencia entre hombres y mujeres es el grado de experiencia. "(Las mujeres) en Europa probablemente tienen más experieencia que sus pares en Chile", dice.

Además, Ramos cree que puede que haya efectos de discriminación mayores en Chile, "ya que la conciencia de la igualdad de género se originó en los países desarrollados y nosotros nos estamos acoplando un poco tarde".

En tanto, Paredes considera que parte de las distinciones en los sueldos por género se deben al perfil de carrera. "Por ejemplo, mujeres sobrerrepresentadas en pedagogía, y hombres en ingeniería, ambos con título universitario, ganan muy diferente", advierte. El economista no tiene dudas de que existe un factor discriminatorio que hace que exista esta pronunciada brecha en Chile. "Es innegable que hay discriminación en contra de la mujer", reconoce, y agrega que se da desde los requisitos y costos que se le imponen al empleador de mujeres y no a la sociedad, hasta los horarios de seminarios y actividades fuera de la hora laboral".

¿Y los técnicos?

En Chile hay menos técnicos que universitarios, pero los salarios de los primeros son más bajos que los de quienes tienen un título universitario. Pese a esto, los expertos advierten que durante los próximos años, los sueldos de los técnicos comenzarían a crecer con más fuerza que los avances en los ingresos de los profesionales universitarios. A diciembre de 2013, estos últimos ganaban en promedio $841 mil y los técnicos tenían un sueldo de $518 mil, lo que representa casi un 40% menos. "Hacia adelante lo más probable es que los sueldos de los profesionales en Chile no es que caigan, si no que van a crecer menos que los sueldos de los técnicos y se va a empezar a acortar esa brecha", proyecta Joseph Ramos.

DIFERENCIA CON OTROS PAÍSES
Chile es el país de la OCDE donde la brecha de ingresos entre quienes tienen educación secundaria y quienes alcanzaron terciaria es más alta, y la diferencia por género también es mayor.






 Imprimir Noticia  Enviar Noticia